SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
La Minería del Futuro: Cómo calificar recursos y reservas con el sistema CRIRSCO

Por Edmundo Tulcanaza. Ante la incertidumbre sobre la geología del yacimiento, el sistema CRIRSCO resulta indispensable. A continuación, un resumen de la experiencia latinoamericana.

13/09/2012

Por Edmundo Tulcanaza - Geólogo, vicepresidente del Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards (CRIRSCO).

El siglo XXI ha traído nuevos descubrimientos y nuevas situaciones históricas, y una de ellas fue la revalorización de las commodities en general. Todos los recursos mineros están ocupando un lugar preponderante en la economía mundial debido al aumento poblacional, a que las economías emergentes están buscando mejores estándares de vida o al reconocimiento de la riqueza minera que tienen muchos países.

Estos recursos naturales se han revalorizado a través del tiempo y los gobiernos, las comunidades y las empresas están interesados en su relevancia. Eso ha despertado el interés de los Estados, de las compañías en general y, sobre todo, de los ciudadanos que quieren saber qué pasa con sus recursos naturales. Todos ellos están muy pendientes de esta revalorización y de qué les corresponde, qué flujos les van a ingresar por lo que tienen en su corteza terrestre, dónde hay posibilidades de negocio para las compañías y qué les toca a las regiones.

Es de una importancia tremenda el incremento de precio que se ha dado entre los últimos 10 ó 12 años con los minerales. Sin embargo, la información que uno obtiene sobre estos recursos está contaminada con incertidumbre, por su naturaleza geológica, metalúrgica, geo-mecánica. No sólo es tener el mineral, sino que hay que saber extraerlo, procesarlo, estudiar sobre su naturaleza geo-mecánica y tener en cuenta el medio ambiente. Éstas son las incertidumbres que tenemos que resolver antes de poder "cantar victoria": antes de tomar decisiones, hay que avanzar en forma estratégica

La manera de avanzar en esta estrategia es hacerlo por fases, porque todas las inversiones que se hacen en minas demandan mucho capital y frente a esta incertidumbre sólo se puede recurrir al capital de riesgo, aquél que tiene expectativas de crecer de forma inconmensurable pero con la pérdida acotada. Las fases son la exploración, la perfectibilidad y la factibilidad. El gran paso entre el capital de riesgo y el capital inversional es la factibilidad.

Entre las incertidumbres más importantes se encuentra la geológica, ya sea por el yacimiento y sus condicionamientos o la naturaleza del mineral en sí. Por ejemplo, hay minerales en el que las partículas mineralizadas están mejor definidas que en otros o su textura es diferente. La liberación de las partículas mineralizadas puede hacer que la recuperación de los granos de mineral sea muy fácil o mucho más difícil, con más consumo de energía y mayores costos de explotación.

El geólogo debe hacer un modelo geológico y así mediante análisis exhaustivos identificar las diferentes unidades geológicas que existen en un depósito y ver su diferenciación. El trabajo geotécnico es necesario para medir los deslizamientos en una mina, los colapsos que pueda haber en una mina subterránea que puedan llegar a impedir la extracción de mineral.

¿Porque es necesaria esta sofisticación? Para que el día de mañana no seamos primera plana en diarios que no comprenden cómo funciona y malinterpreta los datos diciendo que las reservas de un depósito fueron falsificadas o que hubo negligencia, etcétera.

La calidad de los recursos que se tiene es lo que le da valor al depósito. Se puede tener un sector en superficie muy interesante y en general los dueños de estas propiedades alzan los precios en forma desorbitante y sin tener ninguna información en profundidad. Entonces lo que le da valor al negocio es la captura de información y el proceso al que está sometida esta información.

Cómo calificar activos

Para calificar activos mineros hay dos sistemas internacionales. El primero es el de los estándares y códigos del Comité de Reservas Internacionales con Estándares de Información y Reporte, el CRIRSCO. El segundo es un sistema de clasificación de las Naciones Unidas también para reservas mineras y energéticas que se denomina United Nations Framework Classification (UNFC).

El sistema CRIRSCO, aceptado por todas las principales bolsas mineras, se basa en recursos y reservas. Se denominan recursos medidos cuando hay una gran continuidad de perforaciones. Cuando esta continuidad es menos intensa se denominan recursos indicados y, cuando ya tenemos muy poca información, se denominan recursos inferidos.

Los recursos medidos son en los que tenemos mayor confianza sobre su existencia, pero en términos concretos, ¿a que se denomina confianza en este caso? Significa la continuidad de la mineralización, que si hacemos sondajes en un determinado sector y existe cierta continuidad espacial estamos hablando de recursos medidos. Si esta continuidad no es tan visible o tan evidente, los llamaríamos recursos indicados. Los recursos que asumimos que pueden existir en los bordes del yacimiento son los recursos inferidos.

Los atributos que caracterizan a estas tres categorías son atributos únicamente técnicos. Capturamos datos para calcular los volúmenes, las leyes, los indicadores geo-mecánicos, si existe agua o no, etcétera. Cuando a los recursos medidos se les coloca el costo, los costos de transporte, el costo de extracción y todo lo que sea de carácter económico, entonces ya se los considera reservas probadas. Cuando se hace exactamente lo mismo con recursos indicados obtenemos las reservas probables. Éstos son los únicos tipos de reservas que pueden fundamentar un proyecto financiable minero. Así, desde el punto de vista de recursos, hay tres categorías, y desde las reservas, dos: las probadas y probables.

A su vez, el UNFC está representado por 3 ejes. El eje geológico, el eje de factibilidad y el eje de viabilidad socio-económica. Este sistema es utilizado por los gobiernos para hacer su planificación de largo plazo. A diferencia del sistema CRIRSCO, que no tiene en cuenta los recursos no descubiertos, si el UNFC sospecha que existen recursos en un sector pero que todavía no están descubiertos tiene un lugar para ubicarlos.

Según el UNFC, un Informe Público debe contener toda la información relevante que los inversionistas, sus compañías y sus asesores deben razonablemente requerir y esperar para realizar un razonado y balanceado juicio sobre Prospectos, Recursos, y Reservas Mineras. Al decir materialidad significa que son datos totalmente respaldados y soportados. Algunas veces no hay una información concreta por medio de un sondaje pero existe información histórica, si está es comprobada también puede considerarse como historia material.

Además, en términos de transparencia, un Informe Público debe proporcionar a cualquier persona que lo lea información suficiente de modo que la presentación debe ser clara, concreta y sin ambigüedades, para ser cabalmente comprendido sin llevar a confusiones ni a omisiones que pudieran encubrir vulnerabilidades.

Los Informes son firmados por una persona competente calificada que asume una responsabilidad personal. Es importante porque para que un país tenga una organización y un código debe incluir una normativa para sancionar a personas competentes que cometan intencionalmente alguna acción perjudicial. Las personas competentes deben tener una experiencia relevante de al menos 5 años en un área de la industria minera y demostrar calificaciones profesionales universitarias. Existe un reconocimiento entre entidades de calificaciones semejantes (acuerdos entre RPOs).

En el caso del CRIRSCO, dispone de una estructura organizacional representativa de siete Organizaciones Nacionales (NROs), entidades que desarrollan y se hacen responsables de los códigos, estándares, y guías sobre recursos y reservas mineras aplicadas en un determinado país o en un determinado grupo de países.

Argentina, como Turquía y Filipinas, son todavía candidatos a ingresar. En todos los países las normativas son las mismas porque apuntan a un mismo objetivo, pero difieren levemente en algunos procedimientos, por lo que se creó en CRIRSCO una plantilla que es un conjunto de definiciones y principios establecidos en base a la familia de estándares preparados por las diversas Organizaciones Nacionales encargadas de administrar, velar y perfeccionarlos (ver http://www.crirsco.com/template.asp).

La Plantilla CRIRSCO constituye una ayuda para aquellos países que deseen preparar un código consistente con las mejores prácticas internacionales. Constituye una versión consolidada de los varios códigos nacionales y, desde este punto de vista, es un modelo utilizado para desarrollar y preparar un nuevo código.

En 2002, el Ministerio de Minería solicitó al IIMCh preparar un Código para la Certificación de Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas Mineras, para asegurar la información pública sobre estos activos mineros. En 2003, el IIMCh convocó a 22 entidades mineras nacionales extranjeras, privadas, públicas y consultores para trabajar en un estándar. Tomando como base los estándares JORC, el Instrumento 43-101, el SAMREC, y el TRC, el IIMCh emitió el Código solicitado a fines de ese año.

En 2004, como la Constitución no permite organizaciones profesionales con poderes sancionatorios a fin de disciplinar el actuar de sus miembros, sse recomendó preparar un proyecto de ley a ser presentado al Congreso. En 2005 se preparó un proyecto que crea el concepto de persona competente para certificar Prospectos, Recursos y Reservas Mineras; un régimen legal que ampare la persona competente; y una Comisión Nacional autoregulada a cargo de administrar el Registro de las personas competentes (IIMCh, Colegio de Geólogos, Colegio de Ingenieros, SONAMI, el Consejo Minero).

En 2006, el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad por la Cámara de Diputados y en 2007, por el Senado. Se promulgó así la ley 20.235 que creó el concepto de persona competente, la comisión calificadora (que administra el registro de las personas competentes) y el Registro Nacional de Personas Competentes. En 2008 se crearon los reglamentos, estatutos y personalidad jurídica de la comisión minera.

Para ser parte de esta comisión es necesario ser titulado universitario asociado a alguna carrera de la industria minera, tener al menos cinco años de experiencia comprobada en un área de la industria minera, contar con el patrocinio de dos personas competentes, ceñirse al código chileno en el caso de informar en el país y cumplir con las obligaciones establecidas por la comisión calificadora de competencias en recursos y reservas mineras.

La Comisión tiene el reconocimiento de la Superintendencia de Valores y de Seguros (SVS), de la Bolsa Comercio de Santiago, de la Bolsa de Toronto, de Bolsa Rusa, las Bolsas de la Comunidad Europea. Hoy hay registradas 190 personas competentes (chilenos, brasileros, peruanos, españoles y venezolanos).

Las personas competentes registradas en la comisión son solicitadas en Chile por los fondos inversionales (Fondos Fenix-Corfo), por ENAMI en todos sus informes, por los informes sobre el cierre de faenas mineras y por las nuevas normativas contables IFRS (IABS).

En Ecuador, la nueva ley de minería exige que los informes sobre un proyecto minero sean revisados por personas competentes aplicando los estándares internacionales de CRIRSCO.

En Colombia, el Ministerio de Minas y energía está implementando las bases para que los proyectos mineros sean certificados por personas competentes aplicando estándares internacionales.

En Argentina, liderados por la Asociación de Geólogos Economistas y el aporte de varias entidades se ha preparado una versión del código argentino. Argentina está muy cerca de integrarse a CRIRSCO.

Otros países como Brasil, Perú, Uruguay y México han iniciado conversaciones sobre la certificación de recursos y reservas. En Brasil, hay muchos organismos que controlan los informes y por esto es difícil que todos se despojen de sus atribuciones y que formen una comisión única, aunque en caso de querer presentar informes en Toronto lo harán a través de Chile. En Perú existe un problema entre el instituto de ingenieros de minas y el colegio de ingenieros y Uruguay acudió a Australia, interesado en ser parte.

La idea es que en algún momento América Latina tenga una sola comisión en donde estén todos de representados, pero depende del interés y de la iniciativa.

La comisión minera en Chile está conformada por cinco entidades del sector que integran una sociedad, sin el gobierno, con el colegio de geólogos, el colegio de ingenieros, el instituto de ingenieros de minas y dos cámaras mineras, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y el Consejo Minero. Estos cinco socios constituyen una sociedad de derechos privados y cada entidad tiene un representante que se renueva durante tres años sin reelección.

La instalación de un de registro nacional de personas competentes permite aunar criterios para un mejor entendimiento entre los sectores mineros y financieros; otorgar mayor confiabilidad al Estado, a las empresas y a las comunidades sobre la información surgida de los estudios de los activos mineros y cumplir de mejor manera con los estándares que rigen para la industria minera en el escenario internacional.

 

* Edmundo Tulcanaza, geólogo, vicepresidente del Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards (CRIRSCO), en el Taller Minería hacia el Futuro, realizado el 28 de agosto de 2012, en la Universidad Nacional de San Martín, provincia de Buenos Aires, y organizado por el Área de Promoción del Desarrollo Industrial del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), la Universidad Nacional de San Martín, la Fundación Innovación y Tecnología (UNSAM) y la Asociación Argentina de Geólogos Economistas.

Fuente: Mining Press


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF