SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
RSE en Minería: Enfoque ético y aspectos humanos

Por Humberto Ortiz Roca. Hay elementos que nos hacen ver América Latina como un territorio en el cual la responsabilidad social tiene una palabra muy importante.

27/09/2012

Por Humberto Ortiz Roca *

Hay elementos que nos hacen ver América Latina como un territorio en el cual la responsabilidad social tiene una palabra muy importante. Si bien la pobreza se ha reducido, sin embargo seguimos teniendo un porcentaje de la población de la región por debajo de la línea de pobreza. El crecimiento en la región ha sido importante pero seguimos siendo el continente de mayor desigualdad.

Algunos elementos que generan conflictos son las superposiciones de la actividad minera con tierras de comunidades, en un contexto de desplazamiento importante de inversiones de países emergentes, como el caso de China, para la que América Latina representa la segunda región de destino en importancia. También hay problemas ambientales.

Pero hacer empresa es una vocación y el líder de empresa necesita estar habilitado para responder con habilidad, competencia y paz mental. La empresa misma juega un rol fundamental en la vida pública. De la manera como dirige las necesidades de las compañías, cómo evalúa, juzga y actúa. Los ejecutivos y empresarios están tomando decisiones empresariales y morales que afectan no sólo a ellos mismos y sus organizaciones, sino a la comunidad circundante y más aún a la sociedad entera.

Repasemos algunas preocupaciones de los tiempos actuales, como el aumento de la población mundial y el incremento del comercio mundial en más de 20 veces durante el último siglo. También la corrupción en los negocios y en la política, la responsabilidad social de dirigentes y líderes mundiales en la lucha contra la pobreza y la exclusión. Y que los pobres en el mundo que viven debajo de la línea de US$2/día aumentaron entre 1987 y 1999 de 2.459 millones a 2.777 millones.

En ese mismo período, correspondió un rol cada vez más relevante a las corporaciones trasnacionales en el proceso de globalización, ya que producen el equivalente a la cuarta parte del PBI mundial y juegan un papel clave en la lucha contra la pobreza.

El desafío es entonces articular la opción preferencial por el pobre con la ética de las empresas en un mundo de globalización dirigida por las corporaciones. Ello implica una acción sistémica que implique el rol de las compañías, incluidas las pequeñas y medianas como las trasnacionales e inclusive los negocios personales de la gente.

La empresa no es una comunidad de capital sino una unidad de personas, porque finalmente quienes la conforman son personas. Es necesario reconocer la humanidad que está en las empresas. Se plantea un dilema entre ganancia de corto plazo, ganancia de largo plazo y desarrollo sostenible: la responsabilidad social de la empresa no es del corto plazo, es mas que nada del largo y mediano.

La riqueza (y los recursos) son tangibles, pero también intangibles como el conocimiento tecnológico, comercial, gerencial, fidelidad del cliente, de los proveedores, de los financiadores, de la identificación del personal.

Es necesario atender las nuevas exigencias del desarrollo sostenible. Así, es responsabilidad de la empresa pagar los impuestos para contribuir al rol redistributivo del sistema fiscal. La finalidad de la empresa no es sólo producir ganancia sino su existencia como comunidad humana, tomar en cuenta necesidades sociales, crear valores sociales y aportar al bien común. Eso implica protección del medio ambiente, cuidado de los trabajadores y consumidores, disciplina en el crédito y ahorro, y lucha contra la discriminación.

De ese modo, la responsabilidad social se coloca en el plano de la gestión moderna de las empresas. Se requiere un emprendimiento creativo, capaz de responder a las exigencias económicas y sociales. Y se necesita una acumulación patrimonial, de credibilidad, de dedicación del personal, de conocimiento del "saber hacer" tecnológico, comercial, gerencial, empresarial.

En la filantropía la motivación es hacer el bien. En la inversión social la motivación es el mejoramiento de la posición de la empresa en la comunidad local. En la RSE busca además mejorar la productividad de los trabajadores, manejar los impactos sociales y ambientales. Además del presupuesto, usa otros recursos y eso se refleja en el plan estratégico.

RSE Y MINERÍA EN PERÚ

Las experiencias que evidenciaron conflictos no resueltos en comunidades en Perú por actividades mineras tenían en la base una asimetría en el balance de los actores, una debilidad de actores sociales, unos respecto de otros. La empresa se resistía a tener una verificación independiente de los impactos o la función reguladora del Estado era muy débil.

Ahí surge la importancia de una información veraz y oportuna de parte de los medios de comunicación social y la de una gerencia social orientada en base a valores y principios donde la solidaridad, el desarrollo local estén dirigidos al Bien Común y que se verifique en el Balance Social.

También se requiere la práctica de valores como integridad, transparencia, responsabilidad, confianza y que el Balance Social refleje la acción de la empresa en aspectos relacionados con la situación de los trabajadores, el medio ambiente y la comunidad local.

Es importante la formación de nuevos liderazgos empresariales y sociales en la RSE, así como involucrar en la RSE tanto a la grande como mediana, pequeña y microempresa. Hay áreas claves como el "público interno" de la empresa, el medio ambiente, los proveedores, los consumidores y clientes, la comunidad local y el Gobierno y la sociedad.

En el paradigma actual que se hace presente en la realidad peruana, se ha generado una situación en la cual en el centro de las comunidades aparece la industria extractiva para bien y para mal, mientras que otros actores como la comunidad, gobierno giran en torno a esta industria y es una fuente importante de los conflictos

Habría que cambiar el paradigma y poner a las comunidades en el centro. Eso implica también la relación-persona economía. Hoy en día se ve la persona en función de la economía, pero habría que poner las cosas donde deberían estar. A la economía en función de la persona.

Finalmente la persona humana es lo central de la propuesta de responsabilidad social. Como desafíos para la acción vemos:

• Enmarcar la acción socialmente responsable de la empresa tanto en la lucha contra la pobreza y la exclusión como y principalmente, por un desarrollo humano integral sostenible, por ende en una perspectiva estratégica y no "cortoplacista". Tener como orientación el bien común.

• Para ello tener muy en cuenta la centralidad de la persona humana (de los empobrecidos, de los excluidos), pero la valoración de su dignidad, e ser sujeto activo de un desarrollo solidario, de sus capacidades.

• Implementar un enfoque holístico de la RSE, implicando a todas las partes interesadas o corresponsables, optimizando las potencialidades del desarrollo local dentro de la globalización.

• La RSE implica también poner en valor las riquezas intangibles necesarias para la continuidad de la empresa como comunidad humana. Desarrollar una perspectiva de colaboración, reciprocidad y solidaridad.

• Poner en evidencia en las decisiones empresariales la interacción entre la racionalidad ética y la económica para encaminarse hacia un desarrollo humano, integral y solidario.

• Todo ello implica que la RSE se encuentre dentro de la prospectiva empresarial, dentro de sus planes estratégicos y de negocios, por ende dentro de su identidad y su organización misma.

• Medir el impacto de la RSE en base a estándares de calidad en especial en lo laboral y ecológico, en base a códigos de conducta consensuados socialmente, el balance social y el cumplimiento de la normatividad regulatoria.

• Implementar un monitoreo y control ciudadano de la RSE en base a los parámetros establecidos, con auditorías y métodos de supervisión independientes.

• Generar modelos de negocio que favorezcan la redistribución de ingresos y el desarrollo integral dentro de un ambiente de dialogo y transparencia.

• La interacción de la RSE con políticas públicas y marcos regulatorios adecuados y en perspectiva del desarrollo humano integral.

*Comisión Episcopal de Acción Social de Perú, en el Seminario sobre Responsabilidad Social Empresaria en Minería, organizado por Argentina Mining, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Salta, Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) y el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI).

Fuente: Mining Press


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF