En Perú, alrededor del 7% de los puestos de trabajo en minería son ocupados por mujeres, muchas de las cuales ocupan cargos de gerencia.
Waaime (The Woman's Auxiliary to the American Institute of Mining, Metallurgical, and Petroleum Engineers) se creó en Estados Unidos en 1917. Tiene filiales en México, Chile y en el Perú. Pilar Benavides, quien es la presidenta de la sede en Lima, nos cuenta de la participación de la mujer en este sector productivo, así como de la gestión para organizar y financiar la entrega de becas a los mejores estudiantes.
-¿Cómo es la participación de la mujer en sectores tan importantes como el de la minería?
Al principio la mujer no participaba en el sector por el miedo que tenían los obreros a que las mujeres ingresaran a las minas. Hoy en día ese mito ha ido desapareciendo, y cada vez hay más geólogas, más mujeres ingenieras de minas, entre otros. Además, las mujeres son las mejores cuando ingresan a operar las maquinarias.
-Pero aún es reducida la presencia de las mujeres...
Así es, aún no hay un gran número de mujeres que se dedican a este rubro. Actualmente estamos alrededor de 7% u 8% trabajando en minería, las cuales ocupan sobre todo cargos de gerencia.
-¿Y esto a qué se debe?
Porque las mujeres somos más abiertas a las opiniones y a las críticas; por su naturaleza puede tener una conclusión general. A diferencia de los hombres, las mujeres estudian el detalle para llegar a lo macro, lo cual es bueno, porque le permite llegar a la cima empezando desde abajo.
-Usted es presidenta de Waaime. ¿Qué es esta entidad y a qué se dedica?
Waaime se fundó en Lima en 1953, como una asociación sin fines de lucro orientada a prestar ayuda para fines educativos en áreas de la ciencia de la tierra. Es decir, relacionadas con la minería, la metalurgia y el petróleo. Está conformada por 120 socias, entre esposas e hijas de ingenieros de minas y mujeres profesionales del sector minero energético. Mensualmente realizamos actividades destinadas a recaudar fondos que se destinan a financiar la entrega de becas de pregrado y postgrado para talentosos jóvenes estudiantes, así como a la realización de talleres de coaching.
-¿Quiénes acceden a las becas que Waaime ofrece?
Nos ponemos en contacto con los decanos o rectores de las facultades de las distintas universidades que dictan cursos de ciencia de la tierra. A la fecha, Waaime otorgó más de 600 becas de pregrado y 14 becas de posgrado gracias al esfuerzo de las socias y a la colaboración de diversas empresas mineras e instituciones peruanas. Los estudiantes que se beneficiaron son alumnos del sétimo a décimo ciclo con altos promedios académicos pertenecientes al tercio y quinto superior.
-¿Y hay más varones o mujeres?
Antes se presentaban para las becas dos alumnas, ahora se inscriben más de diez.
-¿En qué consiste el programa de coaching que ofrecen?
Notamos que los estudiantes se sentían un poco rechazados por las demás especialidades. Les gustaba lo que estudiaban pero se sentían los malos de la película. Por ello dentro del programa de coaching está el "Taller de desarrollo de habilidades para el liderazgo y para la vida", que consta de dos fases: la primera tiene el objetivo de que se desenvuelvan en distintos espacios de sus vidas que les servirán para contribuir con un mejor clima laboral; la segunda está dedicada a aplicar lo aprendido en la primera fase al trabajo en equipo, que es donde se evidencian las situaciones difíciles. Ahora ya saben explicar a los demás que la minería formal ayuda a nuestra economía a salir adelante. La finalidad es preparar a jóvenes para tomar desafíos profesionales no como asuntos de ingeniería sino como situaciones que involucran a las personas que traen consigo emociones, inseguridades, creencias.
-Siendo una organización sin fines de lucro, ¿cómo financian sus actividades?
Cada dos años se realizan los congresos en el interior del país, en ellos presentamos la feria de desarrollo sostenible, donde mostramos los trabajos que realizan las compañías mineras con las comunidades y ponemos en venta algunos de los productos de esas zonas que nos entregan en donación. De Estados Unidos recibimos US$ 10 mil anuales y de los congresos recaudamos alrededor de US$ 100 mil, los cuales son invertidos en los talleres.
-¿Los congresos siempre son en el interior del país?
Se realizan en provincias porque así promovemos la descentralización y destacamos el rol de la actividad minera y la responsabilidad social. Este año la VII edición del Congreso de Minería y Energía se llevará a cabo en Piura el 24, 25 y 26 de octubre y el tema será: 'Minería y Energía de la Mano del Desarrollo Sostenible', en el cual se expondrán temas como minería y energía en los países andinos, aportes de la minería al desarrollo del país, experiencias mineras, ambiente y consulta previa, el futuro del gas en el Perú, entre otros.
Fuente: La República - Por Mía Ríos Zamora