ASOMINEROS prevé que Colombia se consolide en 2013 como principal exportador latinoamericano de carbón. Las exportaciones del país llegan a China y Europa, donde se utilizan para la producción eléctrica.
Eduardo Chaparro, uno de los referentes de la minería latinoamericana, dijo a Mining Press que la minería colombiana supo aprovechar "a la perfección" los actuales precios mundiales y que la creciente exploración se explica en reglas de juego claras y en una condición macroeconómica estable. "La inversión internacional empieza a fluir a un país que había olvidado su vocación mineral", dice el directivo de ASOMINEROS, parte la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
¿Cuál es el panorama de la minería en Colombia?
Conocidos factores políticos y económicos incidieron para que la minería decreciera en Colombia, sobre todo en los ‘90, pero las inversiones hoy regresan en un ambiente muy promisorio, aún complicadas por consideraciones ambientales comunes a toda América Latina. La condición geológica colombiana es excepcional, la sumatoria de todas las posibilidades metálicas del continente, en los Andes, la gran llanura caribeña y el escudo de la Guyana. Si se hace un corte de Occidente a Oriente se va a encontrar oro, cobre, yacimientos polimetálicos y de Norte a Sur, por todas partes hay oro, plata, uranio, etcétera. En términos puramente geológicos el potencial es inédito y en esta dimensión había necesidad de ciertas condiciones físicas básicas. Si se tiene seguridad en el campo y reglas de juego claras, una condición macroeconómica estable y prometedora explica por qué se ha llegado al actual volumen de inversión en exploración. Las minas tradicionales han sabido aprovechar a la perfección la condición actual de precios. Esperamos que este año, pese a algunos conflictos laborales en el Norte, el carbón ronde las 25.000.000 ton, el oro níquel, las 50.000 lb, el oro podría arrimar a las 16 ton extraídas de manera legal.
Y hay interés por el cobre. Es conocida la presencia de complejos máficos, ultramáficos y pórfidos cupríferos interesantes a lo largo de toda la cordillera occidental, donde se han conocido depósitos parecidos a los depósitos peruanos o chilenos del Norte. Y en la parte central y oriental hay otros depósitos de cobre que son interesantes.
-¿Y cuál es el pronóstico?
-Seguiremos creciendo en los próximos dos años a pesar de que en el mundo, las fuentes de financiación se están secando por efecto de la crisis internacional. Esperamos que en 2013 los 100.000.000 ton de carbón nos consolide como principal exportador latinoamericano y que se pueda llegar a las 20 ton de oro. Los destinos del carbón son fundamentalmente China y clientes tradicionales en Europa, para producción eléctrica como para producción de acero, además de Brasil, Argentina, Chile y la costa oeste de Estados Unidos.
-¿Hay preocupación en Colombia frente a los debate por el carbón?
-Sí, porque se hace tabla rasa con un factor importantísimo: las propiedades físicas químicas del carbón. No es lo mismo tener carbones de menos del 1% de azufre, como Colombia, que con 4%/ 5%. Las emisiones de ácidos o de sulfuros son muy controladas y hay una óptima utilización. El problema es también cómo lo quemes: en una caldera vieja sin filtros electroestáticos habrá dificultades con el combustible que sea.
-En Colombia se discute ahora sobre la propiedad minera.
- La inversión internacional empieza a fluir a un país que había olvidado su vocación mineral. Colombia fue el primer productor de oro del mundo hasta entrado el Siglo XX. Pero esto se fue diluyendo y hay gente que con argumentos ambientales ofrece restricciones a la minería, el mismo debate que se da en Argentina y en varias partes del continente. Plantean Minería o Agua, con documentales argentinos y copian con el formato de ONG que predican contra la minería.
Es injusto, porque la minería es una de las mejores herramientas para que estos países vuelvan a ser ricos, no sólo en los bolsillos, también en lo cultural y espiritual. La educación, la salud, la vivienda digna valen dinero y eso se paga con buenos impuestos, buenas regalías y buenos salarios, que la minería está en condiciones de asegurarlos.
Por eso, ASOMINEROS habla de renta minera dentro de un concepto mucho más amplio, el contenido social del negocio. La renta suena a lo que uno está ganando como dinero y no a lo que gana el país, de lo que hablamos es de tributación y regalías. El "goverment take" es una expresión anglófila que explica qué le corresponde al Estado en la "torta" de ingresos y ganancias. Pero además incluimos lo referido a responsabilidad social, la participación y el papel de las fundaciones mineras, el papel de los aportes voluntarios y lo que va más allá de la interacción con las comunidades.
¿Cuánto se percibe de regalías y como se distribuyen en Colombia?
La Legislatura del año pasado hizo una reforma profunda al sistema nacional de regalías. Colombia es el único país que tiene regalías por Constitución, que se cobran a quien por cualquier título explote mineral, con un porcentaje variable del 3%, 4% ó 12% dependiendo del tipo de mineral. El níquel tiene 12%, el oro 4% o el carbón, si el proyecto es menor a 3.000.000 ton, tiene un 3%/5%. Es un sistema un poco complejo y lo que se ha hecho ahora es quitarle un poco la propiedad exclusiva de esos ingresos a las zonas productoras para repartírselo a todo el país. La iniciativa oficial se ha fundamentado en que "hay que untar la mermelada a todo el país y no sólo a algunos que tuvieron la lotería de poder ganarse eso", así, los minerales son del país y no sólo de quienes tienen la fortuna de obtenerlos.
Por supuesto, hubo resistencias porque había sectores locales y regionales acostumbrados al manejo de dineros significativos. La región más favorecida es Amazonas, en el departamento de Choco, en el Nor Occidente, cerca de Panamá. Los gobiernos locales no están preparados ni habilitados para recibir una gigantesca cantidad de dinero y comienzan procesos de mala gestión. Pequeñas localidades de 4.000 habitantes reciben US$ 200.000.000. La tentación de hacer obras sin ninguna utilidad es grande.
¿Qué hace falta para modificar las regalías en Colombia?
Una reforma constitucional, con mayoría parlamentaria de dos tercios, que fue lo que logró en el gobierno de Santos. Ahora se ha comenzado a trabajar en la nueva reglamentación de la reforma. Se ha avivado el debate nuevamente alrededor de una compañía muy respetada, Cerro Matoso, que tiene su contrato próximo a vencer y negocia una prórroga. Hay quienes opinan que no se debe prorrogar el contrato pero ASOMINEROS opina que al no hacerlo se está alterando la estabilidad jurídica y eso puede desalentar inversiones.
-En ese contexto, también preocupa la explotación ilícita.
-Los precios internacionales han hecho que haya mucha explotación ilícita, que no permite que haya adecuada renta para los municipios y comunidades, que no permite un control ambiental. Cuando se habla de esta minería se la asocia a pequeños mineros, y no siempre son personas muy pobres, cuando tiene cuatro o cinco retroexcavadoras, dos o tres mini dragas, ya no son pobres. Es ahora o nunca para terminar con esto.
Fuente: Revista Mining Press