La embajadora canadiense para Argentina recalcó a Mining Press la notoria presencia de empresas mineras de su país y dio algunos consejos para darle sustentabilidad a la minería.
Gwyneth A. Kutz es embajadora para Argentina y Paraguay desde agosto de 2010. En diálogo con Mining Press, destacó la presencias de más de 90 mineras canadienses en el país y dio algunos consejos para darle sustentabilidad a la minería.
¿Cómo observa la presencia canadiense en la minería y la energía en la región?
América del Sur es la segunda región como destino de las inversiones mineras canadienses. De hecho, 218 empresas canadienses se encuentran operando en el sector, lo que representa una inversión de US$ 39.000 millones y más del 50% de las inversiones en el mundo se concentran en América Latina. Canadá es líder mundial en el financiamiento de capital para exploración y minería, con más del 40% del stock de capital en el sector.
¿Cómo aprecia las inversiones de Canadá en minería y energía en Argentina?
Como países con una estructura productiva basada en la riqueza de sus recursos naturales, Canadá y Argentina tienen mucho en común además de su extenso territorio, diversidad geográfica y población altamente calificada. Canadá es un actor protagónico en el desarrollo del sector minero en Argentina y participa además en proyectos en el sector energético como la generación nuclear, prospección en energías fósiles y generación a partir de fuentes geotérmicas. Canadá tiene radicadas en Argentina 90 compañías mineras y 10 empresas del sector petróleo y gas.
En minería, la presencia es diversa, y abarca a seniors, con una producción de escala global y que cuentan con una o más minas en producción, y exploración, o junior, que en general son pequeñas o medianas empresas.
En lo que respecta a la generación de energía, Argentina y Canadá mantienen una relación estratégica en el desarrollo de energía nuclear comprobada en la utilización de la tecnología CANDU en la planta de Embalse (Córdoba). La transferencia de tecnología canadiense ha sido de gran importancia para el desarrollo del sector nuclear en Argentina y Canadá ha demostrado un continuo interés en participar activamente en esta fuente de energía que no genera efecto invernadero. Canadá espera que la tecnología CANDU sea tenida en cuenta en el desarrollo de futuras centrales nucleares en Argentina. Las empresas canadienses tienen una sólida reputación mundial y se encuentran bien situadas para proveer tecnología y soluciones energéticas. Un ejemplo es la energía geotermal, de gran potencial en Argentina. Empresas canadienses ya están trabajando en este sector en Neuquén.
¿Qué acciones tiene previstas Canadá para consolidar y aumentar el intercambio entre los dos países?
En 2011 el intercambio comercial entre Argentina y Canadá representó US$ 2.850 millones y el stock de inversión directa canadiense se ubicó en los US$ 2.500 millones.
El Mercosur y la Argentina son mercados prioritarios para Canadá y forman parte su “Estrategia de compromiso en las Américas” basada en fomentar la prosperidad económica, el desarrollo democrático y la seguridad común. Canadá considera que la prosperidad está asociada al crecimiento del comercio internacional, por eso apoya la liberalización del comercio entre los países de la región. Se han iniciado conversaciones entre Canadá y el Mercosur para identificar áreas de mutuo interés en vista a un posible acuerdo comercial. Canadá ya ha firmado acuerdos de libre comercio con Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá y Perú.
En la reciente Cumbre de las Américas, de abril pasado, el Primer Ministro Stephen Harper reafirmó el compromiso de Canadá con la región en el crecimiento económico y el desarrollo. Y afirmó que las iniciativas contribuirán a crear un marco estable para negocios e inversiones nuevas fuentes de energía sustentable, entre otros sectores. Esto favorecerá las oportunidades comerciales y reducirá riesgos.
¿Cómo afecta a este intercambio la sustitución de importaciones adoptada por Argentina?
Las empresas canadienses del área extractiva son conscientes de la importancia que reviste para el desarrollo de proveedores locales. No obstante, es necesario reconocer que el desarrollo de proveedores locales –y su capacidad para dar respuesta a las demandas del mercado- puede insumir plazos extensos que impactan a veces negativamente en el desempeño de algunos sectores.
¿Cuánto representa la minería en la economía canadiense?
El desarrollo de Canadá está estrechamente ligado al descubrimiento y explotación de sus recursos naturales. La industria canadiense en minería y procesamiento de minerales tiene más de 150 años y es un sector clave en la economía del país. Produce más de 60 minerales y metales y se encuentra en los primeros puestos mundiales en producción de potasio, uranio, cobalto, aluminio, níquel, zinc, oro, plata y cobre.
Este dinámico sector cuenta con más de 1.400 empresas pequeñas y medianas de exploración y minería y más de 3.000 proveedores de equipos y servicios, que generan alrededor de 360.000 puestos de trabajo. El sector contribuye con más de US$ 32.000 millones al PIB, equivalente al 3,4%. Canadá cuenta además con el mayor centro financiero de la minería mundial, con 1.434 compañías que cotizan en la Bolsa de Toronto. Canadá presenta un sector minero diversificado, altamente competitivo en materia tecnológica y como proveedor de servicios y fuertemente comprometido con el desarrollo sostenible. Las mineras canadienses están presentes en 120 países, con inversiones de más de US$ 130.000 millones. Canadá está atento a los cambios en el contexto de las demandas internacionales en los mercados emergentes.
¿Cuáles son las bases políticas para darle sustentabilidad a la minería?
Canadá ha desarrollado tecnologías que reducen el impacto ambiental de la explotación de los recursos naturales. Canadá cuenta con tecnologías que cubren todas las fases del ciclo minero: desde la exploración a la explotación a cielo abierto y subterránea, tecnologías para el procesamiento de los minerales y para la rehabilitación posterior al cierre de la mina. El gobierno de Canadá ha elaborado la Política de los Minerales y los Metales, después de extensas consultas en que participaron ministerios y organismos federales, provinciales y locales encargados de la minería, la industria minera, los grupos ecologistas, los sindicatos y las comunidades indígenas. Sus objetivos fundamentales son: integrar el concepto de desarrollo sostenible en la industria de los minerales y metales; garantizar la competitividad internacional de la industria canadiense con mayor apertura a la inversión y el comercio; promover el concepto de desarrollo sostenible del sector a nivel internacional; hacer de Canadá un líder mundial en la promoción de la seguridad en el uso de minerales y metales; fomentar la participación indígena en el sector y crear un marco para el avance científico y tecnológico.
A su vez, la industria canadiense de la exploración minera ha desarrollado la guía E3 Plus que pauta las mejores prácticas de la industria para mejorar su desempeño social, medioambiental y de salud y seguridad ocupacional.
"La minería tiene más de 150 años en Canadá y es un sector clave en la economía del país"
¿La crisis económica internacional actual puede condicionar el desarrollo minero en su país?
La globalización trae aparejados el crecimiento y desafíos frente a mercados financieros interdependientes. El sector de los recursos naturales no es ajeno a los cambios de escenario: alza del precio de metales, volatilidad en el mercado del petróleo y gas.
En un mercado cada vez más competitivo, Canadá es uno de los países más abiertos a la inversión internacional. Esto se basa además en la más sólida situación fiscal del G7, un fuerte sector financiero y bancario, un muy buen nivel de infraestructura y una mano de obra altamente calificada. La revista Forbes ubicó a Canadá a la cabeza del ranking mundial de países para hacer negocios. En 2011, el 35% de la inversión extranjera directa en Canadá se destinó al sector de recursos naturales.
En el marco del Plan de Acción Canadiense para el Crecimiento, el gobierno de Canadá estima que en los próximos 10 años, se ejecutarán más de 500 proyectos ligados a los recursos naturales, con una inversión promedio de US$ 500.000 millones. El Plan propone contribuir a desarrollar este potencial, con un marco regulatorio estable y eficaz, con énfasis en la protección ambiental y en la participación de los pueblos originarios.
TRAYECTORIA
Graduada en Humanidades en la Universidad de Calgary, se unió al Departamento de Relaciones Exteriores en 1988. Ha formado parte de las misiones diplomáticas ente la ONU, la OEA y Albania. Fue embajadora en El Salvador y ocupó diversos cargos de importancia en la diplomacia canadiense.
Fuente: Revista Mining Press