Patricia Holmes, embajadora de Australia en Argentina, explicó que los inversores australianos miran al mediano y largo plazo con respecto a sus inversiones en minería
Interesantes definiciones de la embajadora de Australia en Argentina (también lo es para Uruguay y Paraguay), Patricia Holmes, quien se refirió a las relaciones bilaterales, a las perspectivas de de desarrollo de la minería en ambos países y a las cuestiones que preocupan de la Argentina desde la óptica del gobierno y las empresas australianas. En diálogo exclusivo con Mining Press y El Pregón Minero estos fueron los conceptos de la joven diplomática que habla de la relación bilateral con fundamento: su anterior destino fue representar a su país en la Organización Mundial de Comercio.
¿Cuál es su visión sobre las inversiones mineras de Australia en Argentina?
Hay diez empresas mineras que son australianas o tienen una vinculación muy estrecha con Australia que están operando en Argentina. Actualmente, hay algunas empresas australianas en Argentina que están trabajando en el sector de minería.
El sector de minería tiene perspectivas de largo plazo. Los inversores miran al mediano y largo plazo con respecto a sus inversiones en minería. Está en la naturaleza misma de las inversiones mineras que haya que hacer una inversión de capital inicial muy grande incluyendo la etapa de exploración, por lo cual las empresas mineras tienen que tener esta visión, esta perspectiva de mediano y largo plazo al considerar sus inversiones.
Es evidente que el sector minero en Argentina todavía está en etapa de desarrollo y tiene un gran potencial para desarrollarse en el futuro, dados los recursos mineros que existen.
Si comparamos los desarrollos en el caso de Argentina y Australia, allí el sector minero cuenta con más de 100 años de historia y tiene una gran importancia para la economía nacional y las economías regionales.
Tras estos 100 años de desarrollo, ha alcanzado un grado de innovación y de desarrollo tecnológico muy importante. Ya no se trata de cavar el suelo al estilo antiguo para sacar los minerales sino que se están aplicando tecnologías de vanguardia y que hace un aporte muy importante al PBI de Australia y al desarrollo tecnológico del país.
Evidentemente queda a cargo de las autoridades de Argentina decidir cómo desarrollar su sector minero y como regular ese desarrollo. Las empresas mineras tiene una visión muy internacional y acude a los países que percibe como estables y abiertos, así que este aspecto tendrá una gran importancia para el desarrollo del sector.
¿Cómo se saldó el debate por el nuevo impuesto sobre el mineral de hierro y carbon que comenzó a regir en Australia?
La cuestión de la distribución de los beneficios de la actividad minera entre las empresas mineras mismas y la población más amplia, la población total, siempre ha sido algo muy debatido también en Australia.
Los minerales de Australia, incluyendo el hierro en el caso de las exportaciones a China, como ustedes ya saben, han tenido unos aumentos muy importantes en los últimos años, aumentos exponenciales en algunos casos, por lo cual el gobierno tenía interés en que este aumento extraordinario de las ganancias de estas empresas a partir del aumento del precio se viera también distribuido a la población en general.
Este nuevo impuesto, que se llama el Impuesto a la Renta de los Recursos Mineros, beneficiara a pequeñas y medianas industrias que estan sufriendo en parte por el aumento de la cotización del dólar australiano provocado por el boom exportador de minerales. Así que está la idea de equilibrar más estas ganancias extraordinarias.
Y también la oposición ha sido sumamente crítica de este nuevo impuesto y se trata de un tema controvertido. Se ha argumentado desde la oposición y de estos medios críticos que el impuesto va a afectar el nivel de inversión en el sector minero en Australia, pero el gobierno ha señalado que las nuevas inversiones en el sector de recursos han aumentado de US$ 47.000 millones en 2010/2011 a US$ 95.000l millones este año y la proyección para 2012/2013 es de 120 mil millones. Si este impuesto es tan terrible, ¿por qué hay tanta inversión?
Hay un debate en Australia de un sector de nuestra comunidad sobre este tema: ¿Cuál la correcta tasa para el impuesto? ¿Cuánto va a afectar a las inversiones en un sector muy importante para nuestra economía? Pero estos recursos son de toda la gente. Entonces, es muy importante para nosotros que el gobierno y el pueblo tengan los beneficios y usar esos beneficios en impuestos para desarrollo en algunas regiones o infraestructura; porque Australia es un país en desarrollo, es un gran país pero no con mucha gente. Entonces hay regiones muy aisladas que no tienen carreteras o buenos hospitales.
Es controvertido, hay empresas que no piensan que es una buena idea y que va a afectar las inversiones.
-¿Cuanto representa la minería en la economía australiana?
-En 2010/2011, la minería representó un 8% del PBI, con US$ 123.000 millones en exportaciones, con 187.400 empleos directos y 599.680 indirectos.
La cifra que le di antes de la proyección de inversión para 2012/2013 es en países asiáticos y China, que son nuestros mercado número 1 para exportaciones mineras y mucho dependerá de la fortaleza de la economía china. Es importante señalar que para Australia tiene una gran importancia seguir desarrollando su capacidad en la innovación tecnológica de la minería. En este momento, puede decirse que Australia es el mayor productor mundial de tecnología y servicios mineros. Mas del 60% de los sitios mineros del mundo usan software de minería desarrollados en Australia, es líder mundial en relevamiento geológico, cuenta con una de las bases de datos más abarcadoras que hay y tiene gran cantidad de centros de investigación orientados específicamente a minería.
Hay dos aspectos muy importantes para nosotros: Cuidar el medio ambiente, que en Australia es algo muy especial y muy particular especialmente en las regiones donde hay minerales. Australia tiene un sistema para regular la minería con regulaciones leyes para implementar reglas, este es un punto muy importante. Hay gente que piensa que sí, que la minería tiene problemas con el medioambiente y hay otros que piensan que no hay problemas. Entonces, para nosotros es continuo mirar ese tema, es continuo mejorar nuestros sistemas para proteger el medioambiente.
En Australia, en las regiones donde hay mineras, hay indígenas y éste es un tema muy importante es trabajar en conjunto con las comunidades. Hay programas donde los indígenas jóvenes tienen la oportunidad de estudiar o trabajar en el sector de minería porque todavía en Australia lo indígenas tienen niveles de salud y educación por debajo del nivel de la población en general. Este es un desafío porque la minería es una industria en las regiones donde los indígenas viven, es una oportunidad pero todavía hay gente con diferentes opiniones.
Continuamente se habla sobre el medioambiente y el impacto en los indígenas, los derechos de la empresa y la gente. Estos son los temas en Australia y en general la gente apoya la minería y entiende los beneficios que vienen a nuestro país desde la minería y quiere manejar esa industria porque es muy importante.
Uno de mis últimos puestos diplomáticos fue en Nueva Guinea y allí también hay muchos temas, problemas en ese sector y es muy importante trabajar con las empresas y la sociedad.
- Entre otros temas, preocupan a los empresarios en Argentina son las trabas a las importaciones y en el manejo de las divisas. ¿Su embajada ha recibido esta inquietud de parte de las empresas australianas?
El comercio bilateral de Australia con Argentina es modesto, es de unos US$ 700 millones en total por lo cual no tenemos el nivel de comercio de otros socios. Como embajada no hemos recibido ese tipo de inquietud, hemos estado siguiendo estos acontecimientos con interés.
Las empresas mineras de Australia buscan en todo el mundo lugares donde desarrollar su actividad y para hacerlo tienen en cuenta muchos factores, entre ellos la estabilidad de la política de gobierno o conflictos que puedan haber u otros aspectos. Las dificultades para importar insumos o las posibilidades de hacer remesas de dinero al exterior, evidentemente pesan en la decisión de invertir o no en un país.
Fuente: Revista Mining Press