El gerente de Operaciones de la empresa hizo un balance del impresionante cambio de la mina santacruceña, que se transformó en una de las más pujantes de la minería nacional.
Cerro Vanguardia es uno de los casos más notables de la reciente historia de la minería en la Argentina. Cuando todos sus guarismos se mostraban preocupantes, tanto como sus pronósticos acerca de producción, productividad, ecuación económica y vida útil, la mina santacruceña fue sometida a un rediseño general en el que fueron cambiados de raíz metodologías y procesos. Tanto fue así que, de haber operado desde su apertura, en 1998 como una explotación a cielo abierto con tratamiento del mineral por lixiviación en piletas, inauguró en 2009 la fase subterránea de minerales y sumó además su nuevo proceso de lixiviación en pilas. A lo que agregó la incorporación de la tecnología argentina electrowinning, que aportó una mayor eficiencia en el proceso, con una reducción notable del impacto ambiental.
En diálogo con Mining Press, uno de los artífices de este cambio radical, el gerente de Operaciones, Jorge Sanguín (ingeniero, sanjuanino, con larga experiencia en la actividad minera liderando exitosos equipos de trabajo), habló de este proceso de cambio enmarcado en la visión estratégica del grupo operador, AngloGold Ashanti, que inspira la labor de Cerro Vanguardia, desde la exploración hasta la obtención del mineral.
-¿Cuál es el balance de estos cuatro años en Cerro Vanguardia?
- Es muy bueno. Fui convocado para desarrollar el proyecto subterráneo, y lo pudimos hacer en tiempo y forma, toda la ingeniería con recursos propios, como estaba previsto, desde la pre factibilidad a la factibilidad, incluso la implementación. Lo más destacable es que estuvimos por debajo de los costos presupuestados originalmente. Y en la etapa del start up del proyecto, que va arrancando en forma escalonada, se cumplieron también las expectativas.
-¿Qué dimensión tiene la fase subterránea de la mina hoy?
-Representa el 25% de la producción de mineral de Cerro Vanguardia y el 30% de la producción en onzas de la mina, como mínimo. Y para 2013, tenemos previsto un desarrollo total de 6.500 m de galerías, dividido en obras principales (ORD) y desarrollos de producción. La parte subterránea cubrió las expectativas previstas. En factibilidad, habíamos estimado llegar a 300.000 ton/año de mineral, pero ya en operaciones lo hemos modificado a 250.000 ton/año.
- ¿Cuáles fueron los principales obstáculos?
-Fundamentalmente la falta de mano de obra calificada, que siendo un punto críticvo. Llegamos a un convenio con AOMA y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), hicimos capacitación previa, luego contratamos personal especializado de las provincias del NOA y comenzamos a tomar personal de la zona, a capacitar. Hoy, en la mina subterránea tenemos una relación del 70% del personal de provincias con larga trayectoria en mina subterránea y 30% de nuestra zona. La idea es ir invirtiendo esta relación.
La respuesta de la comunidad local ha sido excelente. Entre pre factibilidad y factibilidad presentamos el proyecto de una manera clara y transparente a la comunidad. A estos encuentros fueron todos los representantes de la comunidad de Puerto San Julián y la gente lo tomó bien. La aceptación superó nuestras expectativas. También explicamos el proyecto en la compañía, para contar a nuestros colaboradores el nuevo laboreo. Tenemos 1.200 personas previstas para 2013. El 90% estarán dedicadas a la operación, la planta, mantenimiento, parte subterránea y abierta. El 90% de nuestra dotación vive en Santa Cruz y el 50% vive en Puerto San Julián.
-Además hubo innovaciones en la planta.
- Sí. Hay procesos realmente innovadores. Uno es técnico, que es el electrowinning, sin uso de reactivos, sólo por energía eléctrica, que es un desarrollo nacional, con la empresa rosarina Clorar Ingeniería. Es un método bastante menos agresivo con el medio ambiente, sin reactivos. Es como cuando se envía a cromar algo. La otra ventaja es que hemos la recuperación de la plata en el proceso general. Tenemos una mejora de costos, pero pasaba por mejorar la recuperación de plata. Un know how que en Argentina sólo lo tiene Cerro Vanguardia.
-¿Y por el lado de lixiviación?
-Empezamos la construcción de la planta de lixiviación en pila en 2011 y la finalizamos en marzo pasado. Antes sólo contábamos con la tradicional, en la que los minerales de baja ley no entraban nunca en la planta, se los dejaba de lado. Para este año estimamos cargar 1.000.000 ton, con una ley media de 1gr/ton. Arrancamos en 2012, es un proceso que lleva entre 120 y 140 días de lixiviación por cada celda. El electrowinning no tiene antecedentes de uso en el grupo, sí la lixiviación en pila, como en Brasil y en Estados Unidos.
-¿Qué cambios ha generado todo esto?
- Tenemos una operación flexible. Si encontramos mineral profundo, tenemos metodología para ir a buscarlo, que es la mina subterránea. Y si encontramos minerales de baja ley tenemos metodología para tratarlo que es la lixiviación en pila. Hay un cambio en la forma de ver el yacimiento. Históricamente, Cerro Vanguardia fue explorado de una manera, y a partir de 2012 y 2013 lo vamos a explorar de otro modo. Hasta hace dos años, cuando se encontraba el recurso de baja ley se guardaba el dato, como científico, y no se seguía explorando. Ahora ya identificamos rápidamente el recurso como potencial.
- ¿Cuáles son las perspectivas para 2013?
-Para el año que viene estamos lanzando un programa muy agresivo, con el fin de determinar cuántos recursos de baja ley tenemos, algo que históricamente no estudiábamos. Como la mina no tenía forma de tratarlos, no tenía sentido estudiarlos. Tenemos previsto estudiarlos y buscar recursos nuevos en la fase profunda o en los alrededores de la zona donde estamos trabajando.
SEGURIDAD Y CIANURO
-¿Cómo se maneja la seguridad en la mina?
- Lanzamos un programa de calidad que es el Programa 5 Estrellas de Caterpillar, y este año ya las conseguimos. Somos la primera mina de AngloGold Ashanti en conseguirlo y la segunda en Argentina. Es un estándar alto y es un logro muy importante. Otro logro importante fue la certificación del Código Internacional para el Manejo del Cianuro para la Fabricación, el Transporte y el Uso del Cianuro en la Producción de Oro, un programa voluntario para mineras de oro diseñado bajo el amparo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Consejo Internacional de Metales y el Medio Ambiente (ICME). El Código es administrado por el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro (ICMI), organización sin fines de lucro con sede en Washington.
-¿Cuál es el objetivo del Código?
-Mejorar el manejo del cianuro en la minería del oro y ayudar en la protección de la salud y a la reducción de impactos ambientales. El programa se centra exclusivamente en el manejo seguro del cianuro, relaves de molienda de cianidación y soluciones de lixiviación. Las compañías mineras, los fabricantes de cianuro y los transportistas de cianuro signatarias del Código deben ordenar una auditoría de sus operaciones cada tres años por parte de un tercero independiente, a fin de demostrar el cumplimiento del Código. Todo esto habla del compromiso con la calidad, con la seguridad y con el medioambiente que tiene la empresa.
TODOS Y TODAS
La reingeniería de Cerro Vanguardia se ha traducido en un nuevo diseño de áreas, con un marcado énfasis en la gestión y acento en el aumento de la productividad. Al 31 de agosto de 2012, la explotación mostraba esta asignación en su dotación: Gerencia General, 35, Sustentabilidad,13; Seguridad, 10; Exploraciones, 35; Mina Cielo Abierto, 548; Mina Subterránea, 176; Planta, 239; Administración, 74, RR.HH., 11.
Fuente: Revista Mining Press
Cerro Vanguardia es una empresa minera dedicada a la exploración, extracción y ratamiento de oro y plata.
La empresa está conformada por dos accionistas, AngloGold Ashanti, que posee una participación accionaria del 92.5%, y Fomicruz S.E., Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz, con una participación del 7.5%, y que a su vez, gestiona diferentes proyectos mineros y petroleros en la provincia.
Desde su inicio de operaciones en la Argentina en 1998, Cerro Vanguardia ha realizado una inversión superior a los U$S 400 millones y emplea en la actualidad a más de 1200 personas en forma directa y 450 de manera indirecta, a través de contratistas
Su concesión minera alcanza los 514 km2 y se encuentra ubicada a 150 km de la localidad más cercana, Puerto San Julián y a 510 km de Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz.