Según los expertos Matthias Jakob (Alemania) y Pablo Wainstein (Chile), la actividad industrial o minera en zonas cordilleranas sólo impacta cuando hay glaciares descubiertos.
Más que interesante resultaron las disertaciones sobre "Ambientes glacial y periglacial en los Andes Secos: Significancia Hidrológica" de los expertos Matthias Jakob (Alemania) y Pablo Wainstein (Chile), organizadas por el Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM) en distintos lugares del país. Primero, en el Senado de la Nación, y posteriormente en San Juan, Catamarca y La Rioja, los científicos abordaron la siempre polémica y delicada cuestión de los glaciares.
Los académicos se explayaron ampliamente sobre la relación de los glaciares continentales, en particular los de Sudamérica, con el cambio climático (ellos adhieren a la tesis antropogénica, la decidida influencia de la acción de los gases de invernadero en el planeta), y sobre la correcta caracterización de glaciares abiertos, de escombros, ambiente periglaciar, suelo permafrost. Sobre estas y otras cuestiones se ha escrito y legislado abundante en Argentina (el único país que tiene una ley para la protección de los hielos), no siempre con la debida información y con mucha controversia, como corresponde a todo lo que rodea a la política y a la vida pública en nuestro país.
Jakob y Wainstein coinciden en la necesidad de contar con un inventario acabado de los glaciares y su entorno, y aunque eludieron calificaciones sobre la flamante legislación argentina al respecto, su parecer contrasta con dictados de la ley Filmus-Bonasso.
Los científicos, que han analizado recursos y su relación con proyectos de oil&gas y minería en 60 países, esclarecieron a políticos, público, y periodistas acerca de aspectos científicos sobre los Glaciares y la actividad del hombre, que en Argentina y en Chile han llenado páginas y páginas después de que allá por 2004 se anunciara que el diseño de Pascua Lama demandaría el traslado de los glaciares menores (glaciaretes) Toro I y Toro II. Nunca es tarde para seguir aprendiendo.
MINERÍA Y GLACIARES
A juicio de los disertantes, la actividad industrial o minera en zonas cordilleranas sólo impacta cuando hay glaciares descubiertos, porque los glaciares de escombro no son 'una importante reserva hídrica'. Jackob aseguró que 'no hay datos científicos que soporten la hipótesis de que los glaciares de escombros (cubiertos por capas de detritos y arena) tengan una súper reserva hídrica. Si los hay, me gustaría verlos'. El experto chileno alentó a 'tomar decisiones basadas en estudios científicos y menos emocionales', al ser consultado sobre si la actividad minera en esta provincia estaba contribuyendo al fenómeno de derretimiento de los glaciares.
Wainstein y Jakob coincidieron en que la retracción que están sufriendo los glaciares actualmente es un fenómeno mundial por efecto del calentamiento global y los denominados "gases invernadero", y no por actividades humanas localizadas en la zona propiamente dicha.
Las conclusiones de los expertos salieron al cruce de la prédica de grupos ambientalistaspos ambientalistas que vienen relacionando la escasez de agua y de nieve de los últimos años con la retracción de glaciares, lo que adjudican a la actividad minera en zona de alta cordillera.
"Si hay menos nieve, habrá menos caudal de agua en los ríos en el verano, que es cuando se necesita. Hay desafíos fuertes que se vienen'', advirtió Jakob. Respecto a la utilidad de contar en el país con una Ley de Protección de glaciares, el experto alemán dijo que es un tema político, agregó que le parece 'buena idea' proteger glaciares descubiertos, pero destacó que 'no existe una ley de este tipo en otros países'. En los otros países tienen leyes que se comportan con la disponibilidad del agua, o sea, les dicen a los proyectos mineros que deben mantener el volumen de agua y también la calidad, no protegen el caudal lo que introduce mayor flexibilidad'.
El enfoque predominante en el mundo es preservar el volumen y calidad de agua y no preocuparse tanto de las geoformas. Proteger los glaciares descubiertos no es mala idea, con glaciares de escombro no hay que ser tan cuidadoso'', expresó Wainstein.
ESCOMBROS Y AGUA
Los glaciares de escombros (también llamados de roca), que son indicativos del ambiente periglacial, no aportan o su aporte es insignificante para las cuencas hídricas en que se encuentran. Ejemplo: a 80 km de una cuenca de 480 has, en la que se estimaron 260 has con glaciares de roca, su contribución es de 0,001 litro/segundo.
Otra conclusión es que el costoso inventario del ambiente periglaciar (debe perforarse con diamantinas especiales y medir temperaturas -0ºC durante 2 años), podría ser inútil a los efectos de su pretendida importancia hídrica, ya que la ciencia concluye desde hace algunas décadas que el aporte hídrico de la degradación de estas geo-formas es insignificante (La mayoría tarda entre 80 y 200 años en hacerlo, de ahí su escasa contribución). El valor hídrico significativo está, según los reconocidos académicos, sólo en los descubiertos.
DIXIT
+"El cambio climático y las fluctuaciones naturales explican en forma mucho más significativa el retroceso de los glaciares que las actividades humanas locales. El retroceso de la masa de glaciares se está acelerando. Los cambios en Las precipitaciones producto del calentamiento global como la causa".
+"En los Andes argentinos el aumento de las temperaturas hace que se registren más precipitaciones en forma de lluvias que en forma de nieve. Y esto significa una menor contribución glacial y como consecuencia menos caudales de aguas río abajo". "Al final del siglo la temperatura de la región será mayor, entre 2 y 5º C, lo que genera incertidumbres en torno al régimen de precipitaciones".
+"Si la Ley de Glaciares tiene por objeto preservar el recurso hídrico, el aporte de los glaciares a las cuencas es insignificante, con lo cual la ley no alcanzaría su objetivo".
+ "Los glaciares propiamente dichos pertenecen al ambiente periglacial y puede ser suelo a temperatura menor a 0º C. Pero las mediciones de los aportes hídricos de los Glaciares de Escombros son complejas y es muy difícil establecer el origen de las cuencas en zonas periglaciares. La contribución hídrica de glaciares es considerablemente menor que la de fusión de la nieve en los Andes secos del Norte de Chile y Argentina".
CURRICULUM X 2
Matthias Jakob (BGC Ingeniería, Canadá) es experto en geoamenazas, y en los flujos de detritos y su interacción con obras de ingeniería en diversos ambientes. Doctorado y Magister en la Universidad de British Columbia, especialista en Glaciares de Escombros en el Himalaya. Ha recibido premios por su aporte al conocimiento de las geociencias a las geoamenazas.
Pablo Wainstein (BGC Ingeniería, Canadá) Es experto en la interacción hidrológica de glaciares y permafrost en el Ártico Canadiense, Alaska y los Andes. Doctorado en la Universidad de Calgary y Magister en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido premiado por trabajos sobre hidrología en ambientes fríos. Trabaja en proyectos de ingeniería en los Andes de Chile y Argentina.
Jakob, presentó los "Efectos del cambio climático en los ambientes glacial y periglacial" y Wainstein, se refirió a la "Hidrología de los ambientes glacial y periglacial". La jornada en el Senado de la Nación fue moderada por Marisa Arienza, de la ONG Green Cross.
Fuente: Revista Mining Press