Mining Press realizó una reseña del interesante informe "Historia del Descubrimiento de Veladero" que elaboraron los conocidos exploradores mineros. Martínez y Jones, junto a Alfredo Vitaller y otros profesionales del Grupo Lundin condujeron, en seis años memorables, la exploración del área donde hoy opera la mina de oro más importante del país.
Por Jorge Jones y Ricardo Martínez - Geólogos (compilación de Mining Press)
Veladero es un depósito auro-argentífero que contiene > 13 Moz de oro y 216 Moz de plata en reservas medidas, con una ley de 1,9 gr/ton de oro y 35 gr/ton de plata, además de un importante recurso geológico de menor ley, abierto en profundidad.
En la temporada 98/99, la exploración en Veladero midió reservas en exceso de 5 Moz oro e infirió recursos superiores a 10 Moz oro. Esto permitió a Minera Argentina Gold (MAGSA) retener el control de la compañía ante dos ofertas hostiles de su socio y, posteriormente, vender el control de la compañía con excelentes beneficios para sus tenedores de acciones. El financiamiento de Minera Argentina Gold, una junior canadiense, cuyo equipo técnico era totalmente argentino es una historia clásica de geología económica y Veladero , un depósito de Clase mundial (World Class), que contiene en el blanco Amable el pozo aurífero más rico aún perforado en la República Argentina.
El descubrimiento de Veladero fue un éxito notable para el Grupo Lundin, Minera Argentina Gold (MAGSA) y su grupo de accionistas.
Historia
La sucursal en Argentina de Napoleón Exploration, del Grupo Lundin, de Vancouver, Canadá, publicó su primer balance de Argentina en 1993, con la firma del contrato de las propiedades de Poposa y el anuncio de su participación en la licitación del Instituto Provincial de Exploración y Explotación Minera (IPEEM) de San Juan en el que se ofrecían áreas de reserva minera en la Faja de Volcanismo Terciario del Valle del Cura, en el NO de San Juan.
La empresa cambió su nombre a Argentina Gold Corporation (ARP) y creó MAGSA, en 1994 y 1995, respectivamente.
La licitación, iniciada en febrero de 1993 pasó por varios conflictos entre los contendientes ARP y LAC Minerals y reclamos de terceros; hasta que con la intervención de la Secretaría de Minería de la Nación fue adjudicada a ARP en septiembre de 1994. Tardó más de 18 meses y tuvo una adjudicación fallida a LAC Minerals, quien no obtuvo autorización para el contrato por parte de la autoridad que regulaba la Zona de Seguridad de Frontera, vigente en la época. Las áreas de interés para ambas concursantes eran El Carmen y Veladero.
Una vez adjudicada la licitación para la exploración de ambas áreas, ARP firmó un acuerdo de inversión conjunta mediante una UTE con LAC Minerals, por la cual en El Carmen; LAC tenía el 60% operativo y ARP el 40%, pero LAC hacía el 100% del aporte exploratorio. En Veladero, ARP retenía el 60% operativo y LAC un 40% contribuyendo ambos proporcionalmente a los fondos de exploración. La inversión comprometida para Veladero totalizaba US$ 7,3 M en 1994 - 2000. El conocimiento geológico era muy limitado y se adjudicaba mayor potencial al prospecto El Carmen por tener altas leyes de oro en superficie, que posteriormente resultaron sin reservas. A poco de realizado el acuerdo de UTE, LAC Mineral fue adquirida por Barrick.
EXPLORACIÓN Y FINANCIAMIENTO
A fines de 1994, ARP tenía 260.000 has en cateos y propiedades en la Argentina, entre ellas, mediante compra al Grupo Luksic de Chile, las de Río Frío y Zancarrón a Minera Río Frío, con lo cual cubría el mayor porcentaje de la superficie prospectiva del Valle del Cura, en San Juan. Una selección de áreas prioritarias permitió elegir a Poposa, Zancarrón y Veladero Sur para trabajos iniciales. Mediante una UTE se tercerizó la exploración de Poposa, Zancarrón y Rio Frío a Western Mining. y los trabajos de planteles propios se concentraron en Veladero Sur, Centro y Norte, abarcando varias zonas de alteración hidrotermal sin datos. Las anomalías en estas zonas, especialmente de Veladero Sur, provenían de trabajos realizados por la Secretaria de Minería de la Nación, a mediados de los '80.
Los trabajos en Veladero comenzaron en noviembre de 1994, con el reconocimiento de Veladero, Centro y Norte, y en marzo del 95 mediante el muestreo de trincheras, se localizaron valores anómalos de oro y plata en Brecha Agostina, en Veladero Norte, área cuya alteración hidrotermal abarca 20 km2.
Entre noviembre 95 y marzo 96, MAGSA perforó Agostina, una pipa de brechas silicificadas con recursos de 150.000 oz/oro. Este descubrimiento movilizó el mercado de Vancouver, cuyos analistas visitaron el proyecto, lo que permitió financiar la exploración en 96 y 97, mediante la emisión de acciones. La exploración se concentró en Veladero Norte, comenzó un amplio mapeo geológico, geoquímica y geofísico la zona abarcando Filo Federico, Cerro Pelado, Agostina y zonas aledañas.
Esencialmente, buscábamos mineralización aflorante. Este blanco, que luego demostraría ser una zona tabular sin raíces profundas, contenía buenas leyes en intervalos de 30 a 50 m (pozos V38 a V48); pero su potencial era limitado, con recursos iniciales de 380.000oz/Au y 5Moz/Ag.
Fue hacia el fin de la temporada (abril) que como último pozo de la campaña antes del invierno, se perforó el pozo V55, en un sector con oro en fractu¬ras milimétricas que llegaban a superficie, en el flanco O de Filo Federico. Este pozo es acreditado como el pozo del descubrimiento por la trascendencia de su mineralización y lo que significó para la evolución del proyecto.
La temporada 96/97 ocupó las perforaciones del blanco N.O. y el primer pozo en Filo Federico. Entre marzo y abril de 1997 había estallado el escándalo de Bre - X y los mercados de inversiones de Toronto, Vancouver, New York dieron la espalda a las compañías mineras. Las fuentes de finanianciamiento de las junior mineras colapsaron.
LA CAMPAÑA 1997/1998
El 97 fue el Año del Niño, con grandes nevadas invernales: con la dificultad en la apertura de accesos y exploración de Filo Federico. La topografía, la cobertura estéril y la falta de experiencia de los contratistas, hicieron dificultoso perforar las zonas mineralizadas.
El modelo geológico no era suficiente para predecir los controles de mineralización y dirigir las perforaciones. Importantes coberturas de roca estéril (alteración de baja temperatura) cubrían las rocas mineralizadas, cuya geometría era difícil de predecir.
Los sondajes, casi siempre a más de 4.300 msnm., presentaban dificultades a los equipos de perforación. Muchos de los pozos quedaron «colgados» sin alcanzar el nivel mineralizado. Para colmo, en Filo Federico las leyes, si bien comprendían intervalos significativos (> 100 m mineralizados) rondaban 1 g/t Au, lo cual hacía dudosa su economicidad. Sondeos y túneles posteriores, en Filo Federico demostrarían un problema en la recuperación del oro en las muestras de sondajes.
Sobre el final de la campaña se produjo uno de los mayores éxitos técnicos del proyecto, que significó la confirmación del potencial de Veladero en cuanto a extensión, leyes y sobre todo la conceptualización del modelo sobre el cual el equipo técnico estaba convencido, pero no así los analistas (geólogos) del mercado internacional.
Se reconocía que estos niveles tenían su techo entre 4.300 y 4.200 m s.n.m., y en su mayoría estaban cubiertos por sucesivas fitologías estériles, y podían encontrarse entre 100 y más de 200 m bajo la superficie del terreno. Se trataba de elegir la posición topográfica más favorable para llegar al nivel deseado y poder atravesar el nivel tabular mineralizado. Amable, a casi a 3 km de Filo Federico fue elegido para testear, mediante perforaciones tipo wild - cat. Se localizaron pozos en un sector totalmente nuevo y con pocos indicios de oro en superficie (muestras aisladas de hasta 200 - 360 ppb Au). El pozo V98-76 en el blanco Amable intersectaría una larga sección con valores mayores a 2 gr/tonAu y convencería al equipo técnico de la bondad y acierto del modelo. El mercado tardaría un tiempo más en convencerse. Al término de la campaña, los consultores independientes Peatfield y Zbeetnof determinaron recursos en Filo Federico en el orden de 2.5 Moz/oro y 75 Moz/plata, pero el mercado no percibía aún al proyecto como una mina en potencial, dada la aparente baja ley de Filo Federico y el desconocimiento sobre Amable y su significado geológico, que se acababa de descubrir.
En la Próxima Entrega: Las Exploraciones Sucesivas; la Venta de MAGSA; la controversia Pascua Lama-Veladero; El Modelo
Fuente: Revista Mining Press