La reciente fractura entre los proveedores de servicios mineros puede entenderse como una consecuencia inevitable de las pujas que genera el desarrollo del sector. Pero también, como una derivación del nuevo escenario de la minería argentina, en el que cabe preguntarse si en el "compre local" hay lugar para todos.
Por Daniel Bosque*
Eramos pocos y apareció la Organización Federal de Cámaras de Servicios Mineros (OFECASEMI). Por si faltaba una sigla, en el firmamento minero el anuncio del dirigente empresario sanjuanino Alejandro Donna a principios de noviembre puso en el tapete y al rojo vivo, la crisis gremial del sector de los proveedores de la incipiente minería argentina. Un segmento que creció exponencialmente en la última década y que ahora enfrenta problemas de representatividad, signos de baja rentabilidad, capacidad ociosa y una disputa creciente, geográfica e inter empresaria, a propósito de contratos de bienes y servicios que generan las mineras en exploración, construcción u operación.
La fractura, divorcio o como se llame, es para algunos un adelanto de lo que podría ser "La Batalla del 2013" en el sector: la puja por quien y desde donde se proveerán bienes y servicios a una industria minera que aminoró su marcha. Una contienda que ya tuvo su prólogo en las protestas de San Juan, los cabildeos en Santa Cruz, movilizaciones en Mendoza y Neuquén, y los debates ríspidos en Catamarca. Todos son los signos de que el "70/30", el "compre local" o cómo se llame está complicado. "Era de esperar, hay menos exploración, con impacto en segmentos como perforación y alquiler de vehículos, las grandes obras de Pascua Lama y Potasio Río Colorado aminoraron la marcha y se retrasa el inicio de Agua Rica, Pachón, Lindero y otras. La torta es menor y los que se quedan afuera se quejan al gobierno y a las mineras", resumía un veterano dirigente de la CAEM.
¿De qué negocio estamos hablando? Según el informe Abeceb-CAEM, el sector propició la actividad de 2.000 pymes vinculadas a la prestación de servicios, en tanto que otras 3.000 se ampliaron o incorporaron tecnología. El 80% de los insumos y servicios que la minería compra es de origen nacional. La desaceleración de la industria minera, en provincias de alta presencia como San Juan, impacta y mucho en el tejido empresarial.
Donna y sus adláteres han esgrimido un discurso federal para fundamentar la nueva entente de proveedores alumbrada en Jujuy sobre el fin de octubre. En la cita, según el empresario cuyano, sólo faltó el mandato de la santacruceña CAPROMISA para completar el listado de cámaras de proveedores mineros de la Argentina. Rubén Gutiérrez, de CASEMI Jujuy y Diego Pestaña, de CAPEMISA de Salta, fueron los anfitriones de un encuentro en el que abundaron las críticas, veladas y no tanto, a la conducción nacional de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI). Resultaron estériles los ofrecimientos de diálogo de ésta última y las gestiones del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, para evitar el divorcio. Uno de los aludidos por las críticas "ofecasemísticas", el bonaerense Rafael Dahl, vicepresidente de CASEMI, descalifica las imputaciones sobre supuesto centralismo de la conducción nacional que comparte con Fabrizio Benedetti, Marcos Montefiore y Axel Arancibia, entre otros. Un cuarteto que tuvo un rol protagónico desde principios de 2011, cuando las secretaría de Minería de la Nación los convocó para gestionar la Mesa de Homologaciones Mineras (MHM) que supervisó el proceso de sustitución de importaciones en el sector. Una delicada cuestión que, por otra parte, hoy enfrenta a la autoridad minera y a la ministro de Industria, Débora Giorgi.
Los Unos y los Otros
De ambos bandos se escuchan similares argumentos e imputaciones. "Transparencia", "honestidad", "representatividad", "legitimidad", dicen unos y otros para invocar lo propio y desautorizar lo ajeno. El último disparador del enfrentamiento fue el proyecto que ha venido impulsando CASEMI para consolidar una estructura nacional, con sede en Buenos Aires y la adhesión de las cámaras del Interior. Este esquema, según sus mentores, persigue una representación nacional, al estilo de la adoptada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Para quienes decidieron ahora abrirse y fomentar la OFECASEMI, este diseño desconoce el peso de las provincias mineras.
Paradojas del destino, CASEMI surgió como una cámara sanjuanina en los días dulces de la erección de Veladero, Gualcamayo y Casposo y con el díscolo Donna como delfín político de Benedetti. Por afuera de las pasiones provincianas, en el sector hay quienes prefieren explicar esta dialéctica por la simple desaceleración que aqueja hoy a la compra de bienes y contrataciones de servicios mineros. "El año pasado fue espectacular, en algunas provincias, como en el caso sanjuanino, donde se concentró el 70% de la facturación, pero este año las inversiones vienen retrasadas. Pascua Lama, por ejemplo, debe estar unos US$ 500 millones de inversión en Argentina por debajo de lo proyectado; el tren de Potasio Río Colorado, de US$ 1.000 millones, todavía no arranca, y la exploración debe estar, con suerte en un 30% de lo que fue en 2011, pese a lo que diga Jorge Mayoral", dice Donna.
"No es sólo que hay menos negocios, los años buenos trajeron mucha gente al sector. Antes no existían, prácticamente, proveedores especializados en comunidades vecinas a los proyectos, como Iglesia, Andalgalá o Perito Moreno, y ahora hay empresas locales reclaman contratos. Por eso, CASEMI impulsa una fuerte estructura nacional, armónica. E incluso venimos trabajando en un Código de Ética, junto con CAEM, para darle visibilidad y transparencia a los contratos de proveedores mineros", replica Dahl.
Mientras se cruzan dardos quienes hasta hace poco eran cofrades, no falta quienes desde las mineras apuntan a equis influencias políticas, desde la Nación o las provincias, para semejante divorcio. Cuando comenzó la expansión de la minería argentina, observadores de procesos similares en otros países advirtieron que esto podría darse. ¿Inevitable? ¿Previsible? Todo parece indicar que en la historia de los proveedores mineros argentinos comenzó a escribirse un nuevo capítulo, justo cuando se cortaron las vacas gordas. El "Compre Local", por buscar semejanzas, es como el transporte público: no caben todos, y de los que logran subirse, no todos viajan sentados. ¿Caballeros que cedan sus asientos?, de eso ni hablar.
BARRICK
Barrick anunció un programa para sustituir importaciones en 2.738 productos en Veladero y Pascua Lama, que se suman a los 1.000 que ya había acordado sustituir, lo que representa un incremento del 173% en compras en el país.
¿QUIÉN PUEDE MÁS?
"Esto es un Rally de Sustituciones". El empresario minero que lo bautizó así debería reclamar derechos de autor. Jorge Mayoral, apadrinado por su ministro Julio De Vido, quedó atrapado en una contienda con otra hiperkinética, la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien se lanzó a reunir empresarios mineros bajo la comentada premisa. "La minería será de Mayoral pero los fierros son míos". A mediados de noviembre sus convocatorias ya han alcanzado velocidad crucero, como parte de un ambicioso cronograma. Dicen los que saben que Jorge y Débora se espían y se recelan por igual en esta materia y que los únicos ganadores son las mineras y proveedores que ven cómo uno y otro equipo gubernamental se desmaya por resolver rápido autorizaciones, expedientes y estímulos a las mentada sustitución de importaciones. En un mismo día, la ministra anunció progresos en las bolas de acero nacionales para molinos mineros (consumo que en 2007- 2011, por el crecimiento del sector aumentó un 82,6 %) y el secretario hizo lo propio con respecto a las barras de los molinos. El temor al qué dirán, por lo visto, no existe.
Giorgi considera que la industria nacional ya puede sustituir importaciones mineras y a desarrollar proveedores por US$ 200 millones y Mayoral habla de que a fin de año la MHM bajo su ejido habrá sustituido por unos US$ 100 millones, doblando la cifra alcanzada en 2011. "La actividad minera tiene un gran potencial y es una bandera en el proceso de reindustrialización para caminar hacia la real soberanía minera", dijo Débora con ímpetu K al anunciar un listing de 344 proveedores para la minería que presentó a Barrick, Xstrata, Vale y Pan American Silver (PAS), Aguilar, Troy, Minas Argentinas, Cerro Vanguardia, FMC y otras mineras a las que reunió con cámaras metalúrgicas, textiles y de elementos de seguridad.
PASAMANOS
En las mineras ha prevalecido la idea de que un proceso bien conducido de sustituciones y de "compre local" puede beneficiar al sector por razones de costos, de proximidad con los proveedores y de ofertas mejor diferenciadas y a la medida de cada cliente.
Un buen número de proveedores locales viene acompañando el "boom" minero argentino que comenzó en los ´90, pero en el último lustro se han multiplicado nuevos actores. Hoy algunos, como el rubrogeomembranas, dicen no dar abasto con la actual demanda favorecida por las trabas a las importaciones. "Compartimos el espíritu de las medidas de sustitución, pero implementarlas bien puede llevar tiempo", dicen las mineras y otras empresas temen que la falta de algunos componentes importados paralice la producción.
Horacio Gabriel, de Manantial Espejo, en una de las reuniones con proveedores locales, mineras e intendentes de Santa Cruz advirtió en que este desarrollo no se agote en el fenómeno "pasamano", producto de la obligación de compra de determinados productos a comercios locales.
"La producción local es lo que genera una base más sustentable. El pasamano genera escaso movimiento de la economía, deja un pequeño margen para que las empresas negocien con los proveedores locales y no genera una importante dinámica en la economía", explicó. El contraejemplo en la santacruceña localidad de Gobernador Gregores es la producción de carne, que permite poner en valor la tierra, el ganado y el agua.
TUBOS NUCLEARES
Argentina será la primera en certificar tubos de presión para centrales nucleares CANDU (CANadian Deuterium Uranium reactor) y en 2013 fabricará las 400 unidades para extender la vida útil de la Central Nuclear Embalse (Córdoba).
Un desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) permitió por primera vez certificar tecnología nacional. de laminado en frío, para fabricar tubos de presión.
CHILE Y PERÚ
Unos 8.000 proveedores locales y otros de 2.000 extranjeros ofrecen productos y servicios a mineras de Perú. Y hay otras 800 compañías chilenas interesadas en ese mercado, con capitales propios o a través de alianzas estratégicas con peruanas.
Chile tiene 4.000 proveedores registrados y un 20% ya tiene experiencia en minería de cobre y oro. La Asociación Peruana de Proveedores de Minas (APPROMIN) recibe el interés sin tensiones, "debido a nuevas actividades exploratorias y de producción la demanda de proveedores nacionales resulte insuficiente, se van a requerir proveedores extranjeros".
VALE COMPRA
Vale Argentina asegura que está cumpliendo en un 60% con el "Compre Mendocino" y en un 76% con el "Empleo Local" en el proyecto Potasio Río Colorado (PRC). En Malargüe, la minera invirtió U$S1.894,8 millones en obras civiles, compras de equipo, servicios y jornales, de los cuales U$S1.107,5 millones fueron a proveedores de la provincia. La compañía adjudicó contratos a 356 empresas locales y emplea a 4.644 personas (3.520 de la provincia)
TÚ SUSTITUIRÁS
Según la Mesa de Homologación Minera (MHM), en el 1S 2012 se presentaron proyectos de Sustitución de Importaciones por 150.000.000 de pesos para geomembranas, bombas, fortalecimiento, químicos, bolas de molino, transformadores, cables y estructuras metálicas.
La Resolución 13/2012 de la Secretaría de Minería obliga a las mineras a contar con un departamento de sustitución de importaciones y a presentar, 120 días antes, cronogramas de demanda para construcción (bienes de capital, ingeniería y servicios) y prospección, exploración y/o producción (insumos, repuestos, previsiones de stock). Los cronogramas deberán ser trimestralmente actualizados ante el Grupo de Trabajo de Evaluación Técnica Minera de esa secretaría, del SEGEMAR y de la MHM.
El super poderoso viceministro de Economía, Axel Kicillof, vinculó directamente la sustitución de importaciones con los controles cambiarios. "La sustitución requiere de insumos y de maquinarias, y el riesgo es que se terminen los dólares". El Presupuesto 2013 prevé usar reservas por US$ 7.967 millones.
GALUCCIO JUNTÓ A 1.300
YPF reunió a más de 1.300 proveedores de la industria del petróleo y el gas en un encuentro sin precedentes. El presidente y CEO de la compañía, Miguel Galuccio, acompañado por la ministra de Industria, Débora Giorgi, dijo que su meta es "desarrollar, promover y consolidar una producción nacional y competitiva vinculada al petróleo y el gas, para impulsar la sustitución de importaciones e incrementar la generación de empleo". En los próximos cinco años, la empresa apuesta a generar 10.000 puestos de trabajo. YPF presentó su estrategia de gestión para 2013-2017, la política de relacionamiento con proveedores y el plan de compras y contrataciones.
Galuccio describió un "escenario de mínima", en el que YPF invertirá US$ 25.000 millones de recursos propios, para crecer 3/4%. Mucho menos que el aumento de 29% en la producción de petróleo proyectado para el quinquenio, a través del desarrollo de de petróleo y gas no convencional y la perforación de 250 pozos de exploración (US$ 37.200 millones de inversión. YPF espera cubrir el 80% (US$ 30.000 millones) con su flujo operativo.
*Director de Mining Press
Fuente: Revista Mining Press
Mining Club es la plataforma para vincular negocios creada por Mining Press, el diario de minería que circula en tres ediciones diferentes en Argentina, Chile y Perú.
Participan en Mining Club más de 600 empresas y cámaras proveedoras del sector de la industria minera, sin distinción de tamaño y procedencia.
A través de Mining Club, las compañías de diversos rubros pueden ofrecer sus productos y servicios a un público de más de 30.000 seguidores diarios, de los cinco continentes, interesado en el acontecer regional de la minería.