SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
EXAR cuenta cómo producirá litio y potasio en Jujuy

Lithium Americas, a través de su filial Exar, formó una empresa mixta con el Estado Jujeño para producir litio y potasio en Cauchari-Olaroz, Jujuy, con una inversión combinada de US$ 314 millones.

19/12/2012

Tras la firma del acuerdo para la constitución de una sociedad mixta con la estatal jujeña JEMSE, Waldo Pérez, presidente y CEO de Lithium Americas y de su filial argentina Minera Exar, explicó los alcances de la sociedad mixta, la segunda que forma Jujuy para la explotación del litio de la Puna. Y elogia los recursos y reservas de Cauchari-Olaroz, la calidad de los socios estratégicos para la inversión proyectada y la celeridad con que el proyecto minero pasó de las primeras exploraciones al umbral de la construcción de la mina.

-¿Qué es Cauchari - Olaroz?

- En recursos y reservas, es el tercer depósito de litio del mundo. Nuestra área posee una de las concentraciones de este metal blando más importantes del planeta. Está dentro del llamado “triángulo del litio”. A 200 km al Este está la mina de litio más importante del mundo, la de Atacama y 200 km al Sur de la tercera mina de litio más grande que es el Salar Hombre Muerto. Hay otros proyectos de litio de empresas competidoras de la región.

-¿Cómo nació la sociedad mixta, la segunda de litio de Jujuy?

-Surgió a partir de la nueva legislación de Jujuy, la creación de la minera estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) y de un Comité de Expertos. JEMSE adquirió un 8,5% del proyecto y va a contribuir en la gestión y el manejo de las relaciones con los municipios, con las entidades, con el Banco Central para el manejo de divisas, con organismos provinciales, relacionados con el agua y otros permisos.

Posteriormente, en la construcción hará un aporte de capital que se entrega a modo de préstamo y lo devuelve a través de un tercio de sus dividendos que cobra por las ventas del producto.

-¿Cómo y en qué período se desarrollará la inversión?

-En este punto, se habla de un plan de inversión a desarrollarse en dos etapas. En primera instancia, una inversión de US$ 269 millones para la planta de carbonato de litio y luego US$ 45 millones para la planta de potasio. Dos fases desconectadas en el tiempo: produciremos dos años antes de poder alcanzar la producción de potasio. La primera etapa se pone en marcha en 2013 hasta 2015, y la producción de potasio arrancará en 2017.

-¿Qué producción tendrá Cauchari -Olaroz?

- La producción planeada son 20.000 ton/año de carbonato de litio y 40.000 ton/año de cloruro de potasio. Tenemos 40 años de reservas, y recursos por cientos de años. El plan es construir la primera planta y luego utilizar los fondos generados para generar la expansión. todos los proyectos de salmuera del mundo, de hecho todos estos han tenido expansiones . Entonces no es un sueño o una opción potencial, es una opción real.

Teniendo en cuenta el 8,5% del que hablamos, el monto de la capitalización ronda los US$ 22 millones y en su expansión continúa el mismo modelo. Si se analiza el impacto hay que plantear dos grandes rubros: construir la planta y ponerla en producción. En el pico de la construcción alcanzamos los 1.000 empleos y durante la producción llegan a 200 - 250 puestos de trabajo.

En cuanto al desarrollo de proveedores, las minas de litio tienen un gran consumo local; la cal, uno de los insumos más utilizados, deja unos150.000.000 de pesos/año en servicio de proveedores en Jujuy.

-¿Qué alcance local y regional tiene la inversión de Exar?

-Susques es la cabecera, pero son varios pueblos como Pastos Chicos, Olaroz Chico, Catua, entre otros. Hay cientos de familias en la zona de influencia, ninguna en la propiedad minera.

Con todos estos pueblos tenemos contratos, ellos son titulares de las tierras porqueJujuy les ha dado personería jurídica y titularidad de las tierras a las comunidades y esto ha facilitado mucho la relación con las comunidades, sabemos con quien hablar. Un contrato tiene fuerza de ley y eso es muy importante porque no se atomiza la información en muchas personas ni hay desacuerdos.

-¿Cómo fue el camino hasta la consolidación de este proyecto?

-La exploración comenzó en 2008 con el descubrimiento de anomalías de litio. Había una empresa trabajando en la zona y en el año 2009 negociamos distintas propiedades mineras de la zona. Luego, en 2010 hicimos la empresa pública para cotizar en la Bolsa. Con más fondos fijamos un programa de exploración ambicioso que llevó a los primeros cálculos de recursos inferidos, luego de recursos indicados y finalmente al Estudio de Prefactibilidad. En julio pasado terminamos la factibilidad que entrega las reservas y somos la primera empresa en tener reservas medidas. Hoy cotizamos en Toronto y en Estados Unidos y el valor de la empresa en el mercado es unos US$ 90 millones.

¿Cómo ha evolucionado la acción?

La acción evolucionó del IPO a la fecha, de U$S 1,80 subió hasta U$S2,80 y ahora se encuentra en US$ 1, en sintonía con lo que ha ocurrido con todo el mercado. Tenemos dos socios estratégicos que son Mitsubishi, de Japón, y Magna, una autopartista muy importante de Canadá, y estamos negociando joint ventures con otros potenciales socio-estratégicos ,ya que no tenemos una obligación de exclusividad.

-¿Qué otras áreas o minerales están mirando y en qué zona de la Argentina?

-Lithium Americas y su filial Exar se ha centrado en litio y potasio, tenemos proyectos en Salta que estamos desarrollando pero hoy estamos enfocados a consolidar este proyecto que nos va a consumir la mayor cantidad de capital.

-¿Cómo ve la propuesta del gobierno de dar un mayor valor agregado al litio?

-Estamos totalmente a favor, si nos compraran el litio dentro de Argentina nos devolverían el IVA de insumos de forma inmediata. Desde el punto de vista técnico es más fácil integrar hacia arriba que hacia abajo; por ejemplo, hay nichos para una planta de soda Solvay en Argentina, el principal insumo del litio y que en realidad, si tenemos en cuenta el consumo argentino de jabones -que es para lo que se usa la soda Solvay- y si tenemos en cuenta el uso o consumo, me parece muy interesante como oportunidad dar a conocer la posibilidad de integrar hacia arriba. ¿Porque no integrar para abajo?.Es un cuestionamiento razonable. Somos mineros, geólogos, no es algo que podamos hacer por nuestros propios medios, pero sí algo que los empresarios argentinos pueden exponer.

-¿Cuál es el balance del trabajo conjunto con la provincia de Jujuy?

- Hemos trabajado muy bien y rápido, logrando resultados tangibles. Con el ministro de Producción, Gabriel Romarovsky; el presidente deJ EMSE, Marcos Calachi; el gobernador, Eduardo Fellner- ha sido exitoso, el balance es muy positivo. A veces se habla de Argentina como “un país complicado”, donde “las cosas son difíciles”. Nuestra experiencia indica lo contrario. En nuestro proyecto, desde el descubrimiento hasta su factibilización pasaron cuatro años. Que me digan un país del mundo donde se obtiene este resultado en ese plazo. Eso no existe y Argentina tan mal no está, porque de afuera a veces nos critican pero en Chile, en Canadá, en Australia, en Brasil o en Colombia los tiempos que se manejan son totalmente distintos, mucho mayores.

LOW COST

De acuerdo con el estudio de factibilidad, Cauchari-Olaroz tendrá uno de los costos operacionales más bajos de la industria en todo el mundo.

Los costos operativos del componente químico y reactivo subieron de unos US$838/ton en el avalúo preliminar a US$1.163/ton en el estudio de factibilidad. Una razón es el alza mundial, del 20%, del carbonato de sodio, y de la cal en Argentina a causa de la inflación.

Estas alzas de precio afectan a todos en el mercado, incluidos los productores de roca dura. El estudio también contempló los costos de transporte de la cal, porque las canteras vecinas no cubrirían la demanda del yacimiento.

Fuente: Revista Mining Press


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

CONTACTE AQUÍ
Dirección/es
- Suite 602 357 Bay St. Toronto, Ontario, Canada M5H 2T7
Teléfono/s
- 1-416-360-1921
Rubros
- Mineras

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF