A primera vista, los 10 riesgos principales no parecen tan diferentes de los del año pasado pero, a mayor profundidad, vemos un cambio absoluto que los ha tornado significativamente diferentes.
A primera vista, los 10 riesgos principales no parecen tan diferentes de los del año pasado pero, a mayor profundidad, vemos un cambio absoluto que los ha tornado significativamente diferentes. Los riesgos que enfrenta el sector se han vuelto más extremos y complejos en los últimos 12 meses debido al entorno operativo y de inversión que cambia a un ritmo veloz. Dos factores importantes que han contribuido a ello son:
1. El debilitamiento de los precios de las materias primas, que ha llevado a las empresas de minería y metales a asumir mayor riesgo con respecto a los ingresos a corto plazo.
2. Los cambios en capacidad en cuanto a mano de obra e infraestructura, que han afectado el compromiso a corto plazo de las organizaciones con proyectos de inversión de al menos 10 años, vida total de una mina*.
1. NACIONALIZACIÓN DE RECURSOS
La nacionalización de recursos ocupa el puesto número uno en la clasificación de riesgos ya que muchos gobiernos de distintas partes del mundo han ido más allá de la tributación en busca de una mayor ganancia proveniente del sector, con la introducción de una oleada de requisitos como el beneficio obligatorio, impuestos a la exportación y límites en la propiedad extranjera.
No se puede restar importancia a la incertidumbre y la destrucción de valor causadas por los cambios repentinos en las políticas de los gobiernos de países ricos en recursos, dado que se han postergado y retrasado los proyectos en todo el mundo y, en algunos casos, se han retirado las inversiones en su totalidad debido al cambio en la ecuación riesgo-beneficio.
Las mineras deben continuar relacionándose con los gobiernos para fomentar una mayor comprensión del valor que aporta un proyecto al gobierno anfitrión y poder negociar mejor las compensaciones adecuadas que conserven el valor tanto para las empresas de minería y metales como para los gobiernos. Esto incluye alentar a los gobiernos a adoptar una visión más amplia de los ingresos provenientes del desarrollo de los recursos naturales, así como negociar incentivos y deducciones fiscales.
2. ESCASEZ DE MANO DE OBRA
La grave escasez de mano de obra presente en Australia y Canadá, se ha extendido a más lugares en el último año como Indonesia, Mongolia, Brasil, Chile, Perú y Mozambique quienes también se ven asediados por esta dificultad. Los precios sólidos de las mercancías y la confianza en los aspectos fundamentales del sector a largo plazo, han revitalizado la inversión en minería y metales para desarrollar rápidamente nuevos proyectos o aumentar la producción de los existentes. Este incremento en la inversión, a su vez, impulsa la demanda de trabajadores calificados en todo el mundo y recurre a la misma reserva mundial de talento. El riesgo es que esto podría aminorar el ritmo de crecimiento e incrementar los costos.
Los riesgos significativos asociados a la escasez de mano de obra incluyen el impacto en la producción, retrasos en los proyectos e incremento de los costos de mano de obra. Identificar, atraer y retener la mano de obra esencial para la construcción y la operación sigue siendo una prioridad para el sector de la minería y los metales. Las organizaciones utilizan enfoques innovadores como:
1. Propuesta de valor diferenciada para cada empleado: para retener a los empleados, las empresas ofrecen no solo una remuneración atractiva sino también beneficios no financieros adaptados a cada persona. 2. Acceso de grupos de trabajo no tradicionales y minoritarios: como mujeres y comunidades indígenas. 3. Provisión de recursos de otros sectores: las empresas están contratando recursos de industrias como petróleo y gas y manufactura cuya mano de obra es similar o complementaria.
3. ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA
El superciclo de larga trayectoria de los minerales ha vuelto viables los depósitos distantes o de calidad más baja siendo la falta de infraestructura suficiente el obstáculo principal para el desarrollo de estos recursos. Los gobiernos ya no son el vehículo natural mediante el que se financian los proyectos de infraestructura, principalmente debido a sus débiles posiciones presupuestarias actuales. Esto significa que la financiación ha recaído en el sector privado. Las grandes mineras con solidez en su balance financiero están cada vez bajo mayor presión de los accionistas, quienes pretenden restringir las nuevas inversiones en capital, y las mineras más pequeñas, por lo general, carecen de la solidez financiera necesaria para desarrollar solas estos proyectos.
Algunos de los factores clave que influyen en la financiación de infraestructura son las siguientes:
• Un papel diferente del gobierno para planificar, aprobar e incentivar la financiación de infraestructura.
• La cantidad cada vez mayor de inversionistas extranjeros en infraestructura de países como China, Japón, Corea e India.
• La financiación de inversores institucionales, lo que incluye los fondos de pensión, fondos soberanos de inversión y fondos de infraestructura.
• Un mayor hincapié en el gobierno corporativo, debido a lo cual las juntas directivas han puesto una mirada más atenta al retorno de la inversión, lo que suele generar menores probabilidades de que se aprueben proyectos con grandes necesidades de infraestructura.
A fin de satisfacer las necesidades de infraestructura, se deben realizar cambios en los procesos de adquisiciones y en la distribución de riesgos entre gobierno, usuarios, desarrolladores y financistas.
Para que esto se cumpla, se deben reevaluar las perspectivas tradicionales sobre riesgo de construcción, valor residual, riesgo ingresos-precios, capacidad, control operativo, riesgo crediticio e impuestos. A menos que los riesgos comerciales se puedan resolver de manera adecuada y los contratos firmes de compra sean financiables, el desarrollo de la infraestructura seguirá siendo más lento y complicado de lo necesario.
4. INFLACIÓN DE COSTOS
Se espera que la inflación de costos en el sector se intensifique en los próximos años debido a distintos factores, entre ellos, mano de obra, energía, ley del mineral, monedas, restricciones de proveedores e impuestos. En el entorno actual de incertidumbre económica mundial, el debilitamiento de los precios de las materias primas, los costos más altos de los insumos y el fortalecimiento de las monedas locales en muchas jurisdicciones minero-metalíferas están aumentando la presión sobre los márgenes.
Las empresas están reevaluando sus planes de inversión en capital ya que los costos disparados de inversión amenazan la viabilidad de nuevos proyectos. Además, los elevados precios del petróleo crudo, la inflación de los salarios y una mayor complejidad están impulsando los costos operativos. En respuesta, las empresas de minería y metales están revisando sus carteras de valores para identificar los activos de bajo rendimiento, con planes de suspender los activos no centrales y de costos elevados o bien despojarse de ellos. La consolidación de la industria, la tecnología de la automatización, las minas operadas por propietarios y la inversión en activos de energía son algunas de las medidas que las empresas están tomando para atenuar el impacto de los costos crecientes.
5. EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Hay una cantidad muy importante de proyectos en proceso de desarrollo entre 2012 y 2015. Al mismo tiempo, ha habido una gran inflación de costos en la realización de los proyectos y un aumento de la incertidumbre macroeconómica. Esta incertidumbre ha forzado la disminución de precios de las mercancías mineras desde la segunda mitad de 2011, y las empresas de minería y metales están reconsiderando, revisando y priorizando u ordenando los planes de proyectos de inversión previamente anunciados para mitigar estos factores.
Para adaptarse a los riesgos emergentes de los proyectos de inversión, las empresas de minería y metales están haciendo lo siguiente:
• Elevan el estándar de la justificación y el rigor del modelo de negocios: hay un enfoque renovado sobre la integridad de los datos relacionados con los costos y los beneficios estimados del proyecto para ayudar o mejorar el nivel de confianza en la toma de decisiones por parte de los gerentes.
• Priorizan los proyectos de inversión para alinearlos con una necesidad en constante cambio de exposición de costos y efectivo: dado que los equipos de liderazgo desarrollan criterios personalizados para ordenar sus proyectos en proceso de desarrollo, las consideraciones de prioridad no se limitan al retorno sobre la inversión sino que se extienden a la alineación estratégica, la exposición de flujo de caja y la complejidad de la realización del proyecto.
• Mejoran los controles de los proyectos para impulsar una realización estandarizada de acuerdo con el plan: los equipos del proyecto deben introducir las disciplinas correctas de control del proyecto para impulsar el cumplimiento de acuerdo con el plan de una manera estandarizada y coherente.
6. MANTENER UNA LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR
La inclusión constante de mantener una licencia social para operar dentro de los seis riesgos principales en los últimos cinco años, demuestra que es un elemento importante a la hora de hacer negocios y no un mero ejercicio de cumplimiento. Si bien la reputación de ser una empresa que hace las cosas bien puede brindar una ventaja competitiva mediante un mejor acceso al capital y relaciones sólidas con el gobierno, es fundamental para poder acceder al siguiente proyecto. Entre las tendencias que enfrentan las empresas se encuentran:
• Mayores expectativas: las partes interesadas, como los gobiernos y las comunidades, esperan más de las empresas de minería y metales que operan en sus jurisdicciones, desde ganancias financieras básicas hasta beneficios para la comunidad y el país.
Para mantenerse al frente, las empresas deben ser proactivas, oportunas y transparentes en sus operaciones con estas partes interesadas.
• Desafíos de adquisición: las empresas adquisitivas deben ser cada vez más conscientes de los estándares de sus potenciales objetivos y moverse con rapidez para establecer expectativas claras respecto de cómo hacen negocios y crean asociaciones firmes con las partes interesadas.
• Cambio en la forma de hacer negocios: las empresas están cambiando el modo en que abordan los negocios al hacer mayor hincapié en crear asociaciones sólidas con las partes interesadas y las comunidades desde el inicio para que éstas participen y comprendan cada aspecto del proyecto.
7. VOLATILIDAD DE PRECIOS Y MONEDAS
Los mercados de valores se están volviendo cada vez más susceptibles a los acontecimientos macroeconómicos y, para muchas organizaciones, los aumentos en los precios de las materias primas suelen no afectar por completo los precios de las acciones, algo que sí sucede con las disminuciones. La erosión de la prima del oro es un excelente ejemplo. Está creando diferentes expectativas de valuación de activos, lo que afecta la capacidad de cerrar transacciones.
Por lo general, los costos operativos de las empresas no están en su moneda funcional y, por lo tanto, la volatilidad en las cotizaciones de las divisas extranjeras puede generar una presión extrema. Para combatir esta volatilidad, las empresas de minería y metales deben considerar estrategias para proteger la moneda y el precio del metal, además de proteger los insumos para la producción. La planificación por escenarios podría ayudarlas a evaluar su capacidad para soportar golpes de precios y aprovechar el ciclo actual de precios del metal.
Durante períodos de gran volatilidad, lo que más valoran las empresas de minería y metales es la flexibilidad para variar el nivel de producción a bajo costo, o sin costo. Los modelos dinámicos de flujo de caja descontado (FCD) y de opciones reales (OR) brindan a los responsables de tomar decisiones, modelos enriquecidos de flujo de caja que mejoran la evaluación de riesgos y las opciones de financiación de los proyectos de minería. Sin embargo, solo algunas empresas de minería y metales están implementando estas técnicas y, por lo general, parecen tener inconvenientes con la planificación por escenarios. Esperamos ver, a nivel de junta directiva, un mayor enfoque en la estrategia y la administración de la volatilidad de monedas y precios del metal mientras se esfuerzan por reconocer y explotar el valor de la volatilidad.
8. GESTIÓN DE INVERSIONES Y ACCESO A ELLAS
En 2012, las juntas directivas se enfrentan a un entorno extremadamente complejo e incierto dentro del cual deben tomar decisiones de asignación de capital. La volatilidad presente en los mercados de capitales está aumentando el riesgo de tener una financiación cada vez más limitada para el sector.
La creciente inflación de costos sumada a una perspectiva de inversión volátil, plantean un desafío para los ingresos previstos en los principales programas de crecimiento orgánico. Y la aparente subvaloración por parte de los mercados, en medio de una presión cada vez mayor por lograr un mayor retorno sobre el capital para los accionistas, está impulsando a las empresas a reevaluar sus estrategias generales de asignación de capital.
El riesgo de una asignación de capital subóptima puede tener un impacto significativo y perdurable. Para responder a este riesgo, las empresas están incorporando opciones y flexibilidad en sus programas de inversión de capital mediante lo siguiente:
• Refinanciación oportunista
• Desinversiones estratégicas y reasignación del capital
• Enfoques innovadores para la disciplina de inversión en capital
El desafío para las empresas de minería y metales es permanecer fieles a su estrategia a largo plazo y, al mismo tiempo, crear flexibilidad para responder a las oportunidades y los riesgos a corto y mediano plazo.
9. BENEFICIOS COMPARTIDOS
En tanto el sector minero sigue prosperando mientras que otros sectores luchan por mantenerse a flote, son cada vez más las partes interesadas que buscan una mayor participación de las ganancias percibidas. Estas entidades consideran que les corresponde una parte del valor creado por las empresas de minería y metales. Equilibrar estas expectativas competidas y diversas supone todo un desafío.
• Los gobiernos presionan a las empresas de minería y metales para que adopten un papel de mayor importancia y respalden a la comunidad más amplia mediante infraestructura social y logística, desarrollos de la comunidad y prácticas de contratación y adquisición locales.
• Las comunidades locales no solo buscan la mínima alteración, sino también compartir el beneficio económico y social de las operaciones de la mina local. Cuentan con el suficiente poder para interrumpir proyectos si no se satisfacen sus necesidades e intereses.
• Los empleados buscan salarios más elevados y mayores beneficios laborales y pueden incitar el descontento entre los trabajadores si no lo consiguen.
• Los proveedores pueden cobrar primas más altas ya que las empresas de minería y metales dependen de sus bienes y servicios para aumentar el volumen de la producción.
• Los accionistas esperan un mayor retorno sobre sus inversiones por el riesgo percibido de poseer acciones de minería y metales, lo que reduce las ganancias ya compartidas con las otras partes interesadas.
10. FRAUDE Y CORRUPCIÓN
El fraude y la corrupción permanecen en el radar de riesgos de este año debido al riesgo político creciente que hemos observado en los distintos destinos de inversión de las empresas de minería y metales, así como a raíz del aumento en las regulaciones y actividades de cumplimiento de la ley. Los efectos del fraude y la corrupción pueden afectar la reputación de una empresa, su licencia social para operar y sus resultados. Además, el alcance del fraude y la corrupción, así como su efecto en los ciudadanos privados y públicos de los países, ha llevado a los gobiernos a implementar cambios normativos trascendentales.
En respuesta a las nuevas regulaciones y medidas de cumplimiento de la ley, las empresas están cambiando activamente la manera de hacer negocios:
• Supervisión del cumplimiento normativo: se ha tornando crucial y muchas empresas realizan auditorías de su propio cumplimiento.
• Responsabilidad de terceros: las empresas de minería y metales están aumentando sustancialmente sus iniciativas de diligencia debida sobre terceros como parte de su análisis de brecha de corrupción, que incluye disposiciones específicas anticorrupción en los términos de sus contratos estándares.
• Denuncia de actividades ilícitas: las empresas se han visto obligadas a tener una participación activa y a alentar la denuncia interna de actividades ilícitas al proporcionar una alternativa convincente a la denuncia externa de actividades ilícitas.