SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Sierra Pintada, entre dos fuegos

El gobierno nacional alienta la reactivación de la mina cerrada hace 17 años, tras 20 de producción en Mendoza. Pero militantes antiminería exigen que no se reabra y se cumpla la remediación ambiental del complejo

14/01/2013

Francisco "Paco" Pérez está entre dos fuegos por la posible y largamente discutida reapertura del yacimiento de uranio de Sierra Pintada. El gobierno nacional alienta la reactivación de la mina cerrada hace 17 años, tras 20 de producción. Pero ya le saltaron al cuello desde la anti minería provincial invocándole que la Ley Cobos, prohíbe el esencial ácido sulfúrico. Además de exigirle remediación ambiental antes de cualquier reapertura. Argentina proyecta tres centrales nucleares (Atucha I y II y Embalse) para aliviar su crisis. Hace 10 años, la libra de uranio costaba sólo US$ 6. Hoy vale US$ 48 y a pesar de Fukushima habría déficit global en tres años.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) extrajo Sierra Pintada 1.600 ton de uranio (1975-1995). A mediados, Carlos Menem desactivó la explotación uranífera so pretexto de que era más barato importarlo. Sierra Pintada dejó sus residuos: 1.000 ton de desechos sólidos enterrados en 5.320 tambores y 1.700.000 colas de uranio. En 2003, la CNEA y la Nación quisieron reabrirla y presentaron a Mendoza un estudio de impacto ambiental. Julio Cobos rechazó la reapertura y exigió dos condiciones: terminar la remediación y, además, someterse a la norma provincial que prohíbe el uso de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en diciembre de 2010, estableció que si quería reabrir la mina, la CNEA debía remediar los pasivos ambientales, sin determinar plazos. Hoy la CNEA trabaja en la remediación de minería de uranio e instalaciones industriales donde quedaron "colas de procesamiento" en Sierra Pintada, Córdoba y Los Gigantes (Córdoba), Pichiñán (Chubut), Tonco (Salta), La Estela (San Luis) y Los Colorados (La Rioja).

En marzo trascendió que la CNEA detectó una rotura de 30 cm en el dique de evaporación de efluentes del Complejo Minero Fabril San Rafael (DN3b), de Sierra Pintada, aunque en forma inmediata se procedió a bombearlos hacia el vaso chico del dique y la falla fue reparada.
Ser o no Ser. Pérez aclara: "No he cambiado de opinión. Hay un error conceptual en Sierra Pintada. La Presidenta no ha pedido nada, y yo tampoco. Lo único que hemos hecho es solucionar lo que ocurrió hace 15 años", en referencia a la colas de uranio en las que trabaja la CNEA.

Pérez aseguró una vez más que la Empresa Provincial de Energía no servirá de excusa para reabrir Sierra Pintada saltándose normas. La UCR de Mendoza insiste en que se respete la Ley 7.722 y que la Nación complete la remediación en San Rafael. Pero medios mendocinos hablan de un plan de Pérez para rehabilitar Sierra Pintada con métodos modernos que no violan la ley cobista: sin usar sistemas de lixiviación y ácido sulfúrico.

Roberto Zenobi, presidente de la Cámara Mendocina de Empresas Mineras (CaMem) , estima que la producción local de uranio "podrían estar 40% por debajo del precio internacional. Sierra Pintada puede empezar a abastecer de uranio al país en muy corto plazo y también puede exportar el excedente con las reservas que tiene".

Cerro Solo. La CNEA y el CONICET firmaron en marzo un Acta de Inicio de Actividades para un estudio sobre las propiedades del suelo en Cerro Solo (Chubut), con 6.000 ton de reservas de uranio. El Plan Estratégico de Reactivación Nuclear de 2006 estimó que el país necesitaría al menos 30.000 ton de uranio para satisfacer sus necesidades en los próximos 25 años.

74 años. Los primeros estudios sobre yacimientos uraníferos se iniciaron en 1938, en Córdoba y San Luis. Entre 1950 y 1956, la Universidad Nacional de Cuyo y la entonces Dirección Nacional de Energía Atómica exploraron algunos yacimientos. El uranio se encuentra en la naturaleza en una relación isotópica de 99,3% del isótopo uranio 238 y 0.7% de uranio 235. El enriquecimiento aumenta la concentración de uranio 235, el isótopo que produce la fisión nuclear. Los reactores de investigación utilizan uranio enriquecido.

Fuente: Revista Mining Press


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF