SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
La CNEA vuelve a explorar uranio en San Juan

Después de 37 años sin actividad, la CNEA volverá a buscar uranio en la provincia cuyana. Los primeros resultados de las exploraciones estarían a finales de 2013.

14/01/2013

El Gobierno de San Juan y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmaron un acuerdo que establece que el organismo nacional volverá a realizar exploraciones uraníferas en la provincia luego de 37 años. El convenio busca promover la prospección y exploración de yacimientos de uranio en las zonas de la provincia donde se presuma la existencia de minerales nucleares.

El acuerdo indica que ambas instituciones podrán presentar proyectos concretos referentes a procesos de industrialización de minerales nucleares y efectuar su financiación por sí, por particulares o por sociedades mixtas.

En el último trimestre del 2013 la CNEA le entregará al Ministerio de Minería de la provincia un mapeo de las zonas que exploró y la certificación de que volumen de ese mineral hay y si es así, la evaluación de que sea ''económicamente rentable''. Con esos datos, en el caso que arrojen chances concretas de avanzar en la explotación, la provincia estará en condiciones de hacer usufructo del uranio existente, ya sea a través de una empresa estatal, mixta o privada.

"Se van a tomar las mismas zonas que en su momento se estudiaron y algunos datos recientes que manejamos en la Comisión. Pero sólo esos viejos datos nos servirán de referencia porque recuerde que se hicieron con otra tecnología. Hay que ajustar los cateos, pero sabemos que hay zonas muy interesantes'', explicó  la presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Luisa Boero a Diario de Cuyo

El acuerdo también determina el compromiso de las partes de contratar preferentemente personal radicado en la provincia para la ejecución de sus objetivos, en tanto la CNEA facilitará sus instalaciones mineras, fabriles y laboratorios para que alumnos secundarios y universitarios puedan realizar pasantías de práctica técnica en temas afines.

FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

El convenio marco, que fue refrendado por Ley 8315 sancionada por la Legislatura Provincial en 11 de octubre próximo pasado, incluye que la CNEA y la Provincia coordinarán actividades para la realización de estudios, investigaciones, desarrollos, elaboración y ejecución de proyectos que contribuyan al aprovechamiento energético de los recursos uraníferos y a identificar y sentar las bases tecnológicas para industrias químicas o metalúrgicas relacionadas a este mineral, propiciando la realización conjunta de proyectos de investigación y la difusión de conocimientos sobre Radiofarmacia, Radiopreservación de alimentos, Irradiación de materiales sanitarios, Aplicaciones de radioisótopos y radiaciones en medicina, agricultura e industria; y Energías alternativas.

El convenio también determina que la CNEA contribuirá a la formación de recursos humanos a través de sus institutos de formación (Instituto Balseiro, Instituto Sábato, Centro Universitario de Estudios Nucleares, etc); y podrá realizar estudios de salinización y presencia de elementos radioactivos en acuíferos y suelos destinados a explotaciones agrícolas, incluyendo las determinaciones de laboratorio e interpretación de los resultados de muestras de agua, suelo y aluviones.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La minería y tratamiento de minerales de uranio se realizará aplicando los métodos ambientalmente sustentables definidos internacionalmente y en acuerdo con las normas provinciales, nacionales e internacionales especializados, en base a las habilitaciones y controles que imponga la Autoridad Regulatoria Nuclear y entes provinciales competentes, con particular aplicación de la Ley 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera y normas complementarias.

La Comisión se compromete, de igual modo, a efectuar un manejo adecuado de los residuos generados durante los procesos de explotación a fin de preservar la seguridad de los operarios y el público de acuerdo a las normas y límites en vigencia.

PASARON 37 AÑOS

La última vez que en la provincia de San Juan hubo exploraciones en busca de uranio fue en el año 1975 en áreas de Calingasta, Iglesia y al Norte de San José de Jáchal; y quien desde 1961 hasta esa fecha las llevó adelante fue la Comisión Nacional de Energía Atómica. 

Las exploraciones mineras de privados no dieron fruto y en todo ese tiempo sólo dos firmas se mostraron interesadas en explorar ese mineral (ocurrió en el 2007), pero no llegaron a realizar tareas de campo. El uranio que se utiliza en la Argentina y que es para alimentar las centrales Atucha I y II, y Embalse Río Tercero, se importa en su totalidad (por año equivale a unos US$ 90 millones) y tiene como fin generar energía eléctrica.

De acuerdo a datos preliminares que maneja la provincia, hay al menos 4 áreas con “posibles reservas”: dos en el departamento de Jáchal, conocidas como La Cuesta, en la Ciénaga de Huaco y La Enterrada, en el Alto de Huaco; mientras que en Calingasta está El Carrizal (foto) y en la Sierra del Volcán, en Iglesia, El Chepical.

“La provincia tiene áreas de reserva uranífera, como las que se tienen de oro o cobre. Lo que pretendemos es intercambiar información (con el CNEA), trabajar en conjunto y que ellos hagan su aporte. Por ahora es un convenio marco de cooperación, más adelante para cosas específicas tal vez tengamos que firmar convenios específicos como, por ejemplo, para ceder las zonas”, explicó el gobernador José Luis Gioja. Y agregó, “la decisión política es que todo recurso disponible pueda desarrollarse, pero esto no es nada inmediato y llevará un largo tiempo”. El uranio, como mineral capaz de generar energía, es visto por buena parte del mundo como el que modificará en un futuro la matriz energética hidrocarburífera que en la actualidad ostenta el mundo (el 80% es de esa base), según explicó el presidente del EPSE, Víctor Doña. En tanto que para los ambientalistas es mirado de reojo y permanentemente alertan sobre su “peligrosidad”.

En números

90 Son los millones de dólares anuales que la República Argentina importa en uranio para alimentar sus centrales nucleares de generación de energía. En el país no se produce ni una sola tonelada de este estratégico mineral.

Antecedentes exploratorios

A decir por los registros históricos, en la provincia la Comisión Nacional de Energía Atómica no encontró en los 14 años que exploró las cantidades suficientes de uranio por las que se justifique avanzar a una etapa de explotación. Pero los múltiples avances tecnológicos con los que cuenta hoy la CNEA, en materia de prospección y exploración, dicen desde el Ministerio de Minería que nuevamente le abren la puerta a que San Juan corra con chances “potables”.

En el derrotero de intentonas por detectar uranio, se cuentan registros de prospección en 1961 en la zona de El Chepical. En tanto que en el ‘66 se llevaron adelante tareas de prospección en Iglesia, en el sector de Colangüil. Más adelante, en 1973, los técnicos hicieron un barrido aéreo en Mogna, Ischigualasto y Valle Fértil. Por último, en 1975, hicieron lo propio con Matagusanos y San José de Jáchal. 

Fuente: Ministerio de Minería de San Juan - Diario de Cuyo


Vuelva a HOME

CONTACTE AQUÍ

La Comisión Nacional de Energía Atómica es un organismo nacional de la República Argentina, cuya función principal es la concreción de investigaciones y desarrollos en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear, 

 

Dirección/es
- Av. Del Libertador 8250 (1429) Buenos Aires Argentina
Teléfono/s
- 54 11 4704 1000

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF