El presidente de GEMERA sostiene que Argentina deberá enviar claras señales a los mercados inversionistas mineros para contrarrestar la desaceleración de la exploración en el país.
Por Julio Ríos Gómez, presidente de GEMERA. Especial para Mining Press
En 2013 nos encontramos con la continuidad de varios de los aspectos que se exhibieron en la segunda mitad del 2012, las inversiones se presenta regidas por un gran clima de volatilidad producto de varias causas, a saber:
Ø Crisis europea sigue con altibajos.
Ø la economía de EUA no se recupera al ritmo que se esperaba o era de esperarse.
Ø la desaceleración de la economía China, todavía no se mide en porcentajes.
Ø la falta de financiamiento por la caída de los mercados de riesgo, Bolsas de Valores como Toronto (TSX), con caídas de más del 50% en el capital de inversión necesario para las mineras junior, especialmente.
A estos factores mundiales, hay que sumar las presiones que en estos tiempos ejercen los accionistas a sus empresas, especialmente en el destino de sus inversiones, mayor disciplina en aplicación de los capitales y mejor manejo en el destino del dinero, especialmente buscando sumar valor y mantener nivel accionario.
Los sobrecostos, la disminución de los valores de los metales o su mantenimiento frente al aumento de los costos de producción y construcción, los crecientes aumentos de la conflictividad social, en general por el tema del uso y disponibilidad del recurso agua, de la generación de energía, y del aprovechamiento de la renta minera, en especial en las áreas locales y regionales, vecinas a los depósitos y/o proyectos mineros.
Las empresas mineras se enfrentan a un creciente "nacionalismo de recursos", en Argentina este caso se ejemplifica por las llamadas EMPRESAS MIXTAS mineras (UTE entre empresas privadas y estatales provinciales, dueñas de los recursos). Además de la imposición creciente de las comunidades en los proyectos, que buscan imponer sus necesidades a veces muy dispares de las que pretenden consensuar las empresa mineras, y ni que hablar de las imposiciones de los gobiernos regionales sean económicas y/o políticas.
La mayoría de las empresas mineras junior de cierta importancia, estan decididamente dispuestas a invertir en territorios de América del Norte (Canada, EUA y México), ya que advierten que hay más seguridad, y mejor regulación en esos países, en un claro mensaje de aversión al riesgo.
Dentro de América Latina, región en la cual se sigue previendo una buena cantidad de inversión en proyectos, Perú sigue siendo el principal destino de la inversión en exploración en Latinoamérica, a pesar de sus crecientes aumentos en conflictividad social, le siguen Colombia y Brasil en búsqueda de oro principalmente, aunque el hierro también ocupa un lugar importante; Chile sigue siendo la principal fuente de inversión en la búsqueda de nuevos depósitos en Cobre.
¿Y ARGENTINA?
Argentina tiene una cartera interesante de proyectos (más de 25 estan hoy en condiciones óptimas para ser puestos en marcha), entre los cuales se destacan a priori Pachón y Los Azules (San Juan) , Agua Rica (Catamarca) y Taca Taca (Salta), todos de gran envergadura, y presentando como metal principal, el cobre, a veces acompañado por oro, como ocurre en los dos últimos de los mencionados.
El Gobierno nacional es proclive al desarrollo minero, pero en los últimos tiempos apurado por desequilibrios en su balanza comercial, ha comenzado a sumar resoluciones que lo único que han generado es una gran incertidumbre tributaria y cambiaria que dificultan y encarecen la construcción y operación de los proyectos mineros , haciendo que la actividad minera en Argentina para este 2013 no sea considerada una prioridad para la mayoría de las empresas mineras con inversiones ya establecidas o por establecer.
En estos ambientes es cuando una actividad como la EXPLORACION MINERA que requiere de capital intensivo y de alto riesgo, que busca de todas maneras atemperar, y por sobre todo disminuir las incertidumbres, se ve postergada, ralentizada o en el mejor de los casos, priorizada a escasos por no decir excluyentes proyectos de gran impacto y mejor performance económica.
Esto conlleva a una fuerte disminución de la actividad exploratoria a RIESGO PURO, dejando sólo en desarrollo aquellos PROYECTOS AVANZADOS, ya con bastante conocimiento y bajas posibilidades de incertidumbre. Se ha visto una caída en la inversión en exploración cercana al 40% para este período estacional 2012-2013, en comparación con el período 2011-2012.
Baja de precios de los metales, caída de las utilidades de las empresas mineras, falta de financiamiento o dificultades para conseguirlo, han logrado que la mayoría de las empresas junior hayan revisado a la baja sus planes de inversión, asegurando caja sólo para aquellos proyectos verdaderamente rentables en las condiciones actuales de mercado. De no avanzar en su exploración, correrán el riesgo de caer inclusive a límites inadmisibles en el mercado accionario.
¿QUE SE VE?
Que Argentina deberá enviar claras señales a los mercados inversionistas mineros, sean canadienses, australianos, europeos o incluso asiáticos, sobre que las medidas restrictivas cambiarias y tributarias, tienen un plazo determinado, con vencimiento seguro y corto, y que la legislación que el país pusiera en marcha en la década de los `90, CONTINUARÁ en plena vigencia, asegurándoles la continuidad de esas ventajas comparativas con el resto de los países de la región, países que precisamente están cambiando sus legislaciones para hacerlas más aceptables a la Inversión extranjera.
Los inversores saben a los riesgos que se exponen cuando conocen los problemas que se encontraran en los países o regiones en los que desean invertir, lo que NO ACEPTAN es que se les cambien las reglas de juego, una vez establecidas.
Fuente: Mining Press
GEMERA se desarrolló como un lugar de encuentro para los empresarios y un lugar de discusión para problemática específica de la exploración.
Desde 2005, ante condiciones de mayor desarrollo y mejoramiento de mercado en la minería internacional, GEMERA comenzó un proceso de reestructuración y profesionalización lo que involucró la confección de un estatuto constitutivo, así como la búsqueda de nuevos socios y la ratificación existentes.
Está constituida por la mayoría de las empresas mineras que actúan en territorio argentino Su estructura profesional la pone en condiciones de reaccionar en defensa de sus asociados y de la actividad misma.
Los objetivos de GEMERA son:
+ Defender la actividad minera
+ Apoyar a sus asociados y sus intereses
+ Monitorear las practicas éticas y de buen vecino de sus asociados
+ Brindar información a la comunidad y a los medios de prensa