SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Chile: costos mineros se llevan más de la mitad de los ingresos

Actualmente la electricidad representa cerca del 20% de los costos de las empresas del rubro. Además, cerca el 56% de los ingresos de las mineras chilenas se destina a gastos operacionales.

21/03/2013

Un estudio del Consejo Minero indica que de los US$ 51 mil millones que generó el sector por ventas, US$ 28 mil millones fueron destinados al pago de servicios, energía, maquinaria y sueldos de empleados.

La escalada de costos que ha experimentado la industria minera durante los últimos dos años está mermando fuerte las ganancias de las grandes compañías.

De acuerdo con información del Consejo Minero disponible en su página web, el 56% del flujo de caja que genera la minería pública y privada en un año se destina a cubrir los costos operacionales en los que incurre. De esta forma, el análisis revela que más de la mitad de los ingresos anuales que obtienen las mineras que pertenecen al gremio -Codelco más las grandes privadas- se destina a cubrir gastos operacionales y pago de remuneraciones a empleados.

En el desglose, el 50% de los ingresos, esto es US$ 25.429 millones, corresponde al gasto que realizaron las compañías en 2011 en materia de compra de insumos, maquinaria, energía y contratos con proveedores.

Mientras que un 6%, correspondiente a US$ 2.934 millones, de acuerdo con cifras correspondientes a 2011, se destinó al pago de las remuneraciones de trabajadores que tienen contrato con las mineras, según destaca el informe.

Asimismo, el 17% del flujo de caja del sector, US$ 8.849 millones, fue utilizado para repartir dividendos a los accionistas de las empresas. A este último monto se suma el ítem inversión, al que se destinaron US$ 6.915 millones. Este monto equivale al 13% del total de ingresos de las mineras.

Estas dos últimas partidas pueden considerarse como las utilidades finales que reciben los controladores de las mineras, pues de estas sumas están descontados tanto los costos como los impuestos fiscales.

Impuestos


Justamente, a estos tributos, las compañías destinaron el 14% de sus flujos de caja en un año, alcanzaron una cifra total de US$ 7.113 millones.
Estos pagos contemplan tanto el Impuesto a la Renta que cancelan las empresas como también el tributo específico del sector o royalty .

Además, desde el gremio precisan que si se consideran solo las utilidades de las firmas, el pago por concepto de impuestos representa un 33% de las ganancias de las empresas del rubro.

Existen al menos dos fenómenos relevantes que se deben tomar en cuenta para examinar estas cifras, sostienen desde el Consejo: "Los costos totales, tanto en Chile como en el resto del mundo, se han casi triplicado. A eso se agrega que hasta el año 2008, la gran minería chilena del cobre tenía costos totales más bajos que el promedio mundial, situación que ha ido cambiando a partir del año 2009", explica el gerente de estudios del gremio, José Tomás Morel.

Pero el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, asegura que las cifras sorprenden de manera positiva, puesto que a partir de estos datos estima que entre el 58% y el 60% de los ingresos de la industria minera se quedan en Chile.

Asimismo, señala que el aumento en el costo neto a cátodos de cobre (C3) solo es de un 3% por sobre el promedio mundial, lo que le parece muy bajo.

"Yo habría esperado que la minería chilena aumentara más sus costos, bastante más que la minería mundial, esto me parece bastante tranquilizador. Un 3% no es nada", asegura.

El académico de la Universidad Católica destaca, también, que las cifras indican que Chile está bien posicionado, pese a las deficiencias energéticas que enfrenta el sector, en el que los costos se han elevado.

Se duplicaron los costos energéticos

Los precios de la energía que están pagando las compañías mineras para abastecer sus operaciones han reducido fuertemente su competitividad. Tan brusca ha sido la escalada de estos valores que en solo seis años el monto que se cancela por la electricidad se ha duplicado.

De acuerdo con información publicada en la página web del Consejo Minero, mientras en 2006 las empresas mineras pagaban en promedio en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) US$ 53 por MW/hora (MW/h), en el año 2012 la energía se compró a un valor de US$ 122 por MW/h.

En el Sistema Interconectado Central (SIC) los valores, en el mismo período, pasaron de US$ 54 por MW/h a US$ 114 por MW/h. Los precios están en línea con el estudio realizado por la consultora Mckinsey, que estimó que las tarifas eléctricas que deberán pagar los proyectos mineros que se construyan hacia el 2020 rondarán los US$ 121 por MW/h, precio que solo es superado por el Congo.

En la industria explican que esta alza sostenida se ha traducido en que la electricidad hoy representa cerca del 20% de los costos que deben enfrentar las mineras.

"Para los proyectos de cobre de ley baja y escala media, que representan los mayores incrementos de producción minera esperados a 2020, los costos por consumo de electricidad son un 67% mayores en Chile que el promedio de Perú, México y Argentina, y explican el 16% de los costos operacionales de los proyectos mineros en Chile. Si se suman los costos correspondientes a consumo eléctrico para desalinización e impulsión de agua a faenas, el peso de los costos de electricidad se acerca a niveles de 20%", sostiene Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

Según Sergio Zapata, analista de Corpresearch, el costo de construcción de las centrales termoeléctricas se ha duplicado. El experto señaló que si a inicios de la década pasada levantar una termoeléctrica tenía un costo de US$ 1 millón por cada MW, hoy esa suma se eleva a los US$ 2,2 millones por MW.

Por su parte, Alfredo Parra, analista de EuroAmerica, sostuvo que en el norte del país la demanda por energía ha crecido fuertemente, pero la oferta no. Esto último, sumado a las restricciones en transmisión que están exhibiendo las zonas mineras, ha reducido la disponibilidad del insumo.

Ambos analistas coincidieron en que los valores que hoy se están contratando por la energía seguirán altos en los próximos años. Esto, porque las eléctricas se están resguardando en caso de tener que acudir al mercado spot por si no cuentan con la energía para abastecer sus compromisos.

Fuente: El Mercurio - Por Rafael González y Miguel Concha


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF