Mining Press visitó la planta para conocer en detalle el proceso de manufactura de revestimientos de molino y elementos de desgaste.
Metso Chile presentó a Mining Press su planta de revestimientos de molinos, única en su tipo y en el rubro, gracias a la innovación y la diversidad de sus productos. La fábrica, ubicada en el parque industrial de Concón - en la V Región chilena - es uno de los eslabones de la cadena fabril que el grupo de origen finlandés tiene en Brasil, Argentina, México, Canadá, Sudáfrica, Suecia, India, y Australia.
Inaugurada en 1965, cuenta actualmente con más de 200 empleados, la planta ha ido realizando diversas innovaciones tecnológicas como la inclusión de equipos automatizados, una extrusora continua y prensas de gran tamaño.
"Cubrimos el amplio mercado chileno de compañías mineras privadas y estatales, además de proveer a países sudamericanos como Argentina, Uruguay, Brasil y Perú. Aproximadamente, el 80% de lo fabricado en la planta se distribuye a nivel nacional, aunque los rubros brasileño y peruano están creciendo", sostuvo Jorge Allende, gerente de Planta, quien además señaló que la finlandesa concentra alrededor del 80% del mercado en molinos SAG y revestimientos de molinos de bolas a nivel local.
Con materia prima proveniente de una de las plantas que Metso mantiene en Suecia, la firma ha sido precursora en la fabricación de productos en base al Polymet® - aleación de polímero y metal - que permite a los molinos funcionar más aliviados, dando una ventaja comparativa importante frente a los revestimientos de acero, aumentando la disponibilidad y logrando mayor confiabilidad.
PRODUCTOS A LA MEDIDA
Buscando satisfacer las necesidades de los clientes, Metso realiza modificaciones en el diseño de sus productos, aumentando la performance de operación y ampliando la vida útil de los revestimientos que, en promedio, van de cuatro meses a un año. "Nuestros principales usuarios son Codelco Chile, Minera Los Pelambres, Minera Escondida y División Los Bronces, de Anglo American, en Chile; Barrick Veladero y Alumbrera, en Argentina; Loryser en Uruguay; Cerro Corona, Antamina y Cerro Verde, en Perú; Maraca y Las Luces, en Brasil, entre otros.
Con relación al mercado de Argentina, Allende comenta que "el proceso de sustitución de importaciones que impulsa el gobierno argentino no ha logrado, hasta ahora, desarrollar revestimientos para molinos de gran tamaño, o con alta durabilidad. Sin embargo, vemos que Argentina está levantando las barreras arancelarias, ya que el mercado interno no ha sido capaz de crear soluciones a la velocidad que demandan los clientes".
PLANES A FUTURO
Hoy, la fábrica de revestimientos y elementos de desgaste trabaja fuertemente en la inclusión de lifter y parrillas Polymet® para molinos SAG, productos que permitirán un alto performance. "La innovación en este tipo de productos - para el caso de los lifter - es que a pesar de su gran tamaño, tienen menor peso en comparación a los fabricados en acero. En el caso de las parrillas, éstas mantienen su área libre de descarga, además de ser auto-limpiantes, lo que disminuye las paradas del equipos por mantención", remarcó Allende, quien agregó que "esperamos ser un referente en el mercado a través de la aplicación de nuestra tecnología en pro de un mejor servicio".
En los últimos cuatro años, Metso Chile ha triplicado la producción, medido tanto por el número de piezas como por los kilos procesados de acero y goma. "Contamos con un plan estratégico de inversiones, con el cual esperamos ampliar nuestra planta al doble dentro de los próximos tres años, con posibilidades de seguir creciendo en el mercado sudamericano. Aún tenemos mucho por crecer", aseguró Jorge Allende.
CAPITAL HUMANO
El preocupante déficit de personal calificado que afecta a la minería complica la mantención de un staff experto, debido a la alta demanda de profesionales. Por esta razón, Metso ha firmado una serie de convenios con universidades y liceos industriales en donde se capacita a los estudiantes, además de facilitar prácticas profesionales dentro de la compañía. "Somos grandes formadores para la V Región de Chile, y para el mercado minero", señaló Allende. "La solución es la capacitación ‘in company'. Normalmente, se invierte un promedio de cinco años para formar a un buen profesional; a través de estos acuerdos, se propone la matriz de estudio, logrando el primer avance directamente en las escuelas".
AGUA Y ENERGÍA
Los altos ejecutivos de Metso comparten la preocupación generalizada del sector minero en Chile, acerca de las complicaciones que puede ocasionar en las faenas la falta de disponibilidad de agua.
Reducir, reusar y reciclar. "La matriz energética de Chile no permite alcanzar grandes alternativas para trabajar; tenemos generación con gas, hidráulica y en base a hidrocarburos, pero debemos generar una política fuerte frente a este tema", resume Jorge Allende. "Nuestros clientes buscan desarrollar soluciones con sus proveedores estratégicos que apunten a disminuir el consumo energético, dentro de las que podemos ubicar la reducción de peso y fricción", detalló.
Metso tiene planes de eficiencia energética a nivel mundial, para lo que está trabajando con el programa denominado MEEP - Metso Energy Efficient Program, por sus siglas en inglés - en las plantas productoras, que vela por la reducción de consumos y la eficiencia en los procesos. "Tenemos la posibilidad de reutilizar la energía. Como ejemplo, trabajamos un sistema de recuperación de la energía del vapor. Si bien es un ciclo cerrado, en algún minuto el proceso se abre en los ciclos de purga, en los que el vapor condensado aún sigue manteniendo una buena calidad de energía que se utiliza en recalentar el agua que vuelve al proceso", comentó el gerente de planta.
En el caso de los gases de combustión, éstos son utilizados para el calentamiento de piezas metálicas (moldes), lo que reduce la gran demanda energética de los procesos siguientes, aumentando la eficiencia de todo el conjunto productivo en pos del cuidado del medioambiente.
Fuente: Revista Mining Press