El equipo gastronómico de la firma ATA, que opera en Pascua Lama, trabajó cinco días en la creación de un huevo de chocolate que tiene más de 4 metros de altura y casi 800 kilos de chocolate.
Los trabajadores mineros de Lama Pascua tuvieron una sorpresa especial. Es que los reposteros de la firma Alta Tecnología Alimentaria, que provee la comida en el emprendimiento, fabricó un huevo de Pascua Gigante. El mismo tiene una altura de 4 metros, 10 centímetros y pesa unos 800 kilogramos de puro chocolate.
Desde el martes pasado un equipo de más de diez personas, entre reposteros y ayudantes, trabajaron en la elaboración del huevo. Previamente obreros metalúrgicos realizaron la estructura interna de la creación, obligatoriamente necesaria para darle rigidez y sostén.
Carlos Sola, propietario de ATA, explicó a Diario de Cuyo Online que "los reposteros nuestros, siempre preparan en las fechas religiosas y patrias, productos artesanales hechos por ellos mismos, pero ya es tradicional hacer para Pascuas huevos gigantes. El año pasado fue grande pero no tanto como el que se ha hecho este año. Los muchachos implementaron técnicas tomadas de los grandes maestros chocolateros y han logrado terminar un huevo gigantesco, impresionante", relató.
El empresario se encargó de aclarar que "es el huevo de Pascua más grande hecho en sitios remotos, tanto en Argentina como en Latinoamérica. No hay referencia de huevos hechos en sitios remotos de esta envergadura y tan grande", relata orgulloso.
Se pudo conocer que la empresa tomó contacto con Récord Guinness para intentar ingresar a la historia, como la primera vez que se fabrica un huevo gigante en medio de la Cordillera de Los Andes. En los próximos días se conocerá si las gestiones fueron fructíferas.
Fuente: Diario de Cuyo - Por Gastón Sugo
Alta Tecnología alimentaria brinda soluciones gastronómicas a todo tipo de instituciones que requieren servicios alimentarios.
Manteniendo altos estándares de calidad, ATA brinda soluciones a lugares remotos donde se necesita un servicio de alimentación diferencial y de calidad teniendo en cuenta el requerimiento calórico de los trabajadores dependiendo de las actividades que desempeñen.