El documento del fallecido embajador chileno en Argentina resalta lo necesario de alcanzar mayor conectividad física y mejorar la libre circulación de personas, entre otras materias.
Repasar todos los aspectos de la relación bilateral entre Chile y Argentina es lo que buscaba el fallecido embajador en ese país, Adolfo Zaldívar, en los ensayos de integración que escribió de puño y letra. "El Mercurio" accedió a uno de los últimos de estos documentos, de 47 páginas y finalizado en 2011, donde el diplomático proyectó los desafíos para ambos países con "una visión más allá de su gestión".
El texto destaca que "más de 820.000 chilenos pasaron a Argentina el último año y 1.209.929 argentinos lo hicieron en sentido inverso, lo que representa el 30% de los turistas que ingresaron a Chile, mayoritariamente por vía terrestre, a través de 38 pasos". Zaldívar evalúa el sector del turismo como "uno de los más beneficiados", pero advierte que "la importancia de los circuitos integrados de turismo y su enorme potencial a desarrollar es uno de los desafíos que se impone en la relación bilateral, siendo de extrema relevancia la necesidad de acentuar al máximo los esfuerzos para mejorar la infraestructura asociada a la actividad".
El documento apunta que "es preciso reconocer que la libre circulación de las personas no ha contado con un sistema que lo facilite, como sí ocurre entre Argentina con Uruguay y Brasil donde se aplican sistemas avanzados".
Precisamente el punto de la integración física fue uno de los temas a los que más se dedicó el ex embajador durante su gestión. "Para que circulen las personas y se transporte la carga, se necesita la construcción de vías de comunicación expeditas, que les permitan llegar a sus puntos de destino en forma segura. Es una condición de la esencia del proceso de integración", plantea.
Y continúa: "Es de suma urgencia e importancia geopolítica que los gobiernos nacionales como primera medida aumenten sustancialmente los fondos presupuestarios destinados a la conectividad física entre ambos países y al fortalecimiento de las infraestructuras internas vinculadas a los pasos fronterizos priorizados".
Zaldívar destaca la necesidad de "reactivar el Ramal C14, conexión ferroviaria inaugurada en 1948, que une Salta-Socompa con los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique". El texto también destaca el desarrollo del intercambio comercial. "La relación global en 1997 fue de US$ 2.617 millones y en el 2010 ascendió a US$ 5.328 millones, siendo favorable a la Argentina por US$ 2.888 millones. El total de productos exportados por Chile a Argentina en el año 2010 fue de 2.054 y por Argentina a Chile fueron 3.279. En este intercambio comercial participaron 1.508 empresas chilenas y 3.979 empresas argentinas".
En materia militar, el documento resalta la Fuerza de Acción conjunta, Cruz del Sur. En Educación, en tanto, el diplomático sostiene que "lamentablemente, específicamente en el reconocimiento mutuo de títulos universitarios, estamos en deuda, dado que el sistema regulatorio vigente resulta inoperante".
Luego agrega que, "en efecto, el Protocolo Adicional al Convenio de Cooperación Cultural de 1975, 'Reconocimiento Mutuo de Certificados, Títulos y Grados Académicos de Educación Superior', suscrito el año 2005, es abiertamente confuso y ambiguo. En la práctica no funciona".
Fuente: Revista del Campo, El Mercurio