En el debate organizado por Mining Press, sobre el pasado, presente y futuro de la minería argentina, el presidente de GEMERA, Julio Ríos Gómez, brindó el siguiente cuadro.
Julio Ríos Gómez preside el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA).
Es geólogo con más de 30 años de experiencia en exploración minera. Titulado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Postgrado y Doctorado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas en la Universidad de Oviedo, España. Fue geólogo del SEGEMAR y ha ocupado posiciones relevantes en diversos proyectos importantes de la Argentina.
Posee una especialización en Ingenieria Ambiental, a partir de lo cual ha desarrollado una intensa actividad tanto a nivel de Gestión Ambiental como de Auditoría Ambiental.
En el debate organizado por Mining Press, sobre el pasado, presente y futuro de la minería argentina, el presidente de GEMERA, Julio Ríos Gómez, brindó el siguiente cuadro.
Hablar de la minería en estos 10 años significa comenzar a hablar de lo que fue. Allá por 1993, 1994 se hicieron los primeros esbozos de lo que fue después. En 1992 las condiciones de la minería no eran mejores que las de hoy, nos hemos olvidado del precio de los minerales en esa época.
En los '90 pusimos en marcha Minera Alumbrera y Cerro Vanguardia, en momentos en que los precios no eran lo que todo el mundo esperaba. Sin embargo, estos dos yacimientos, más Salar del Hombre Muerto, ubicaron a Argentina en el contexto internacional de la minería.
A diferencia de hoy, la Ley 24.196 tenía toda su vigencia, tenía toda la seguridad jurídica y fiscal que necesitábamos y que se armó para que pudiéramos competir con países hermanos que tienen más de 200 años haciendo minería, donde forma parte de su vida cotidiana y no como nosotros que no la tenemos en nuestra vida diaria.
Esa columna vertebral quedó supeditada a los vaivenes económicos internacionales, pero sobre todo al ADN histórico económico argentino. Pasamos el 2001 y volvimos a caer posteriormente en la crisis mundial de 2009 y hoy estamos en una de las crisis más graves de la economía mundial. Perohoy la 24.196 no está en su plena vigencia.
En 2007 le pusieron retenciones a la minería: fue la primera vulneración de los derechos y después vinieron más cambios como el fin de la libre disponibilidad de divisas, que hoy lo estamos padeciendo. Exigir cambiar las reglas en cuanto a la liquidación de dividas, no tener en cuenta la inflación y los costos.
En esta década hemos vivido épocas extraordinarias. Picos, como en 2007, que no se repetirán en las empresas de exploración que estaban trabajando en Argentina o picos del 2011-2012 que si bien son muy buenos no llegaron al del 2007. Pero el 80% de nuestras empresas que están explorando en Argentina son junior y un efecto muy importante es que hoy el mercado de capitales está prácticamente sin acción en el mundo. Si le sumamos el contexto argentino, es imposible tener completo el ciclo de negocios en Argentina.
De todas formas, se pueden hacer negocios, porque van a haber muchas propiedades que no van a poder ser continuadas o van ser discontinuadas. Pero el ciclo no es solamente tener la propiedad o comenzar: el ciclo es completar la propiedad y ponerla en marcha. Y ahí es cuando viene el problema. No tenemos cómo ni de dónde sacar para ponerla en marcha.
Hubo tres cuestiones fundamentales en la década: el tema ambiental, con episodios difíciles como Esquel, Famatina y Andalgalá, así como también tenemos algunas pequeñas victorias como La Rioja 2008 o Río Negro 2011, pequeñas recuperaciones que logró la minería. No ha sido ni debe ser el eje principal del desarrollo minero el tema ambiental. Está también la renta minera, que ha sido cuestionado y venimos trabajando duramente.
Hoy hay una provincia paralizada. Sólo aquellos valientes que tienen yacimientos en Santa Cruz, pero la provincia está paralizada por la puja por la renta minera que llevan adelante quienes no conocen el negocio. Y finalmente lo de la soberanía, que se plasma en esta especie de empresas mixtas o de la sustitución de importaciones que se quiere imponer.
Falla también la comunicación. Cuando nació la ley 24.196 no se pensó que el Estado debe haber impuesto en la currícula escolar la enseñanza sobre el manejo de los recursos naturales. Hoy tendríamos 20 años de enseñanza de minería. Los pueblos mineros, los bolsones cordilleranos son los que han mamado todo el desarrollo minero de estos 15 años. Son la voz cantante del desarrollo. Hablemos con ellos: la Argentina que muchas veces no vemos, la Argentina olvidada, la Argentina profunda, que no está en los medios de Buenos Aires.
*Presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA).
Fuente: Mining Press
GEMERA se desarrolló como un lugar de encuentro para los empresarios y un lugar de discusión para problemática específica de la exploración.
Desde 2005, ante condiciones de mayor desarrollo y mejoramiento de mercado en la minería internacional, GEMERA comenzó un proceso de reestructuración y profesionalización lo que involucró la confección de un estatuto constitutivo, así como la búsqueda de nuevos socios y la ratificación existentes.
Está constituida por la mayoría de las empresas mineras que actúan en territorio argentino Su estructura profesional la pone en condiciones de reaccionar en defensa de sus asociados y de la actividad misma.
Los objetivos de GEMERA son:
+ Defender la actividad minera
+ Apoyar a sus asociados y sus intereses
+ Monitorear las practicas éticas y de buen vecino de sus asociados
+ Brindar información a la comunidad y a los medios de prensa