SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Carlos Saravia Frias: "La estabilidad jurídica en jaque"

En el panel de debate organizado por Mining Press, el destacado abogado reseñó cómo fue cambiando el concepto de seguridad judicial en nuestro país durante estos 10 años.

16/05/2013

Carlos Saravia Frias es presidente de CADEU (Cámara Argentina de Empresas de Uranio).

Abogado egresado de la Universidad Nacional del Nordeste. Es Master at Law del Centre for Energy, Petroleum, Mineral Law and Policy, University of Dundee, Escocia Georgetown University Law Center, Washington, D.C.

Ha sido Subsecretario de Energía y Minería de la Nación, y ha integrado importantes bufetes de abogados. Integra el Estudio Saravia Frias / Mazzinghi es Profesor Universidad Austral

Ha publicado sus artículos y trabajos en prestigiosas publicaciones argentinas y extranjeras.


En el panel de Mining Press, el destacado abogado reseñó cómo fue cambiando el concepto de seguridad judicial en nuestro país durante estos 10 años. E hizo un recorrido desde el “mundo ideal” para el inversor extranjero, donde se combinaban precio más mecanismo de financiamiento al proceso de declinación actual.

En el 2003 el oro estaba US$ 400 la onza. En el 2008 llegó a 1000, en el 2011 a 1900 y hoy está en 1400. Con la plata pasó otro tanto: US$ 4 la onza en el 2003, 19 en el 2008, 46 en 2011, que fue el pico del valor de los metales y en el 2013 está más o menos en US$24.La minería en el decenio vivió su "Súper ciclo", en un mundo en crecimiento y con China como locomotora. Los buenos precios duraron casi 10 años, con otra herramienta: la disposición de mecanismos de financiamiento.
En Argentina se pusieron en funcionamiento proyectos con gran parte de fondos propios. Casos casi excepcionales en términos globales que permitieron depender muy poco del financiamiento exterior o local, este inexistente.

Otra herramienta muy importante fueron las Bolsas, que levantaban dinero para la exploración. Un ejemplo: en 2012, en el Toronto Stock Exchange se negociaron casi US$3.000 millones para exploración, cuando ya estaba en plena caída el precio de los metales. Precios más financiamiento es el mundo ideal. Y esto hizo posible en Argentina la puesta en operación de ocho proyectos en 10 años, casi uno por año. Y la factibilización o puesta en construcción de otros 12 proyectos.

La otra herramienta es la seguridad jurídica, que asegura en el largo plazo el recupero de una inversión de altísimo riesgo. El paquete de leyes de inversiones mineras pusieron a la Argentina en competitividad con el resto de la región.

Pero todo lo lindo tiene su fin: empezamos un proceso de desgaste con cuestiones sectoriales, uno de los puntos importantes fue cuando se inicia todo el problema de las leyes provinciales antimineras. Esto arranca en Esquel: en 2005 se aprueba una ley por la cual se prohíbe la minería a cielo abierto y con el uso de determinados químicos. Eso trae como consecuencia una sucesión de leyes en distintas provincias que culminan con que quedan solamente cinco provincias en Argentina en las cuales se podían realizar minería: Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Santa Cruz. Y después en 2009 vuelve al ruedo La Rioja y poco tiempo después Río Negro. Esto visto desde el punto de vista del inversor era un mensaje claro: "No quiero que vengan a invertir a estas provincias" (en las cuales existían las leyes que entorpecían el desarrollo minero).

Otro hito que marcó el termómetro de la inversión fue el famoso decreto 616 que obligó a quienes invertían a depositar el 30% de la inversión sin el pago de intereses y sin libre disponibilidad durante un año.
Y por último y en lo que hace a los problemas sectoriales fue el famoso impuesto a la exportación. En 2007 las empresas que tenían estabilidad fiscal se les comenzó a debitar las retenciones del 5% y 10%. Como abogados tratamos de defender esto, pero no teníamos una norma contra la cual ir, ya que fue impuesto por medio de una nota. Era muy difícil entenderlo, y más para un inversor extranjero. Pasamos a directamente despreciar la ley para aplicar la voluntad de un funcionario, y otras cuestiones que hacen a la economía general.

Otro dato importante es el famoso desdoblamiento del tipo de cambio. Al ingresar el dinero se lo cambian a cinco y cuando tienen que afrontar los costos se lo cambian a 10 pesos. Está perdiendo el 50% de la inversión que trae al país. Y sigo con la saga; imposibilidad de generar dividendos al Exterior y en esto tampoco hay una norma. Cuando uno va a solicitar de girar dividendos el Banco Central tampoco deja realizarlos. No hay norma: hacemos lo que quiere el funcionario de turno.

Lo único que espero es que los próximos gobiernos estén a la altura de la circunstancias y podamos salir de este pozo que tenemos y volvamos a la senda del crecimiento y del apego a la ley.

Fuente: Mining Press


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF