El gerente de ventas mundial de "analizadores de agua y combustión" de ABB dio a conocer algunas de las tecnologías aplicadas a la industria y la eficiencia energética tendientes a lograr una gestión responsable de los recursos hídricos.
Michael Modla, gerente de ventas mundial de "analizadores de agua y combustión" de ABB estuvo de paso por Buenos Aires en una jornada sobre el uso responsable del agua. En una entrevista con Mining Press,
el químico inglés dio a conocer algunas de las tecnologías aplicadas a la industria y la eficiencia energética tendientes a lograr una gestión responsable de los recursos hídricos.
¿Cuál es el motivo de la visita a Argentina?
Para dar apoyo a mis colegas aquí, capacitar al equipo de ventas, dar soporte al Seminario de Integridad del Agua. Damos apoyo a la industria acuífera en todo el mundo, desde los Países Bajos hasta Australia. Estuvimos organizando seminarios en todos estos lugares para mostrar cómo los medidores de ABB le dan soporte a la industria. Y pensamos que era un muy buen momento para traer esta acción a Argentina. Nuestra principal industria tiene que ver con la energía eléctrica y agua.
-¿En qué ha cambiado la gestión del agua en la industria?
-La conservación del agua es un punto importantísimo. Hay que tratar de no desperdiciar el recurso. No es solamente el uso del agua sino todos los costos de producción, el uso del agua potable, su purificación. Además, los costos que efectivamente se han ido para arriba. Y otra parte es la concientización de la gente, que está más atenta a qué pasa si contamina el agua, el aire y todos los problemas que trae aparejados. Por ejemplo, cuando la industria minera utiliza grandes volúmenes de agua para quebrar la roca, esto tiene una implicancia que es el manganeso que va a parar el agua. Y esto hace que el agua sea mucho más turbia, que salga marrón. Si bien no es contaminante, nadie quiere aceptar un vaso de agua marrón para tomar. También depende del área geográfica de que estemos hablando con contenido de manganeso o no. Si no tiene, no hay problema. Tal vez no sea manganeso pero puede haber contenido de hierro y a los consumidores tampoco les gusta.
-¿Qué propuestas tiene ABB en este mercado?
-Los instrumentos de análisis de ABB tienen más que ver con la industria de la energía eléctrica más que con la minería, pero tiene un amplio abanico de productos para medición de temperatura, presión, nivel, caudal. ABB ha estado involucrada en la generación de energía eléctrica desde 1881. Hemos estado trabajando y participando en la construcción de plantas de generación de energía eléctrica y todo lo que tiene que ver con la instrumentación de esas plantas.
Los analizadores de agua son uno de los principales instrumentos para la industria de la generación de energía eléctrica. Necesitamos medidores de presión y de temperatura en las calderas, medidores de caudal o de flujo del combustible que se trate, ya sea carbón, petróleo o gas. El Energy Power Reserch Institute (EPRI), el organismo internacional de investigación de energía eléctrica dice la corrosión obliga a cerrar el 50% del tiempo que una planta de generación. Para aminorar o parar la corrosión tenemos que asegurarnos de tener agua muy pura tanto en el uso de agua líquida como en vapor. Los analizadores de agua de ABB son instrumentos clave para medir y controlar estos parámetros y poder manejarnos con niveles de agua seguros.
Eso abarca las plantas de generación de energía eléctrica clásicas a carbón, gas o petróleo y lo que pueden ser las instalaciones dentro de una explotación minera. La industria tradicional de la generación de energía eléctrica y todo lo que tiene que ver con la explotación petrolífera y minera producen agua que va a después a parar a los cursos de agua naturales. Una de las mediciones clave es poder tener un control de una medición del PH para no mandar agua que después terminen matando a los peces autóctonos.
-¿Cómo se ha comportado el mercado en el último lustro y dónde más ha crecido?
-En dos áreas se vio el mayor crecimiento: en la industria del agua y en la industria de generación de energía eléctrica. Con el incremento de la urbanización, hay más gente en las ciudades necesitamos más energía eléctrica, más agua potable y más lugares para disposición de los deshechos y eso se ve como una gran tendencia en China, India. En América Latina hay un potencial enorme, especialmente en Brasil. Antes de las Olimpiadas de Beijing y Grecia hubo un gran desarrollo de infraestructura. Y Brasil tiene un desafío enorme porque tiene el Mundial y las Olimpiadas. Argentina es un actor muy significativo dentro de Sudamérica, especialmente en el sector minero. No es un país que viene de cero y que se está desarrollando de la nada. Todo lo que pasa en Argentina sirve como lecciones o aprendizajes para el resto de Latinoamérica.
-¿Cómo afecta a este mercado la crisis de recursos humanos y de ingenieros?
-Tiene un efecto muy grande, importante, pero me complace decir que de la parte analítica nuestra estamos muy bien posicionados, porque hace más o menos 15 años que vemos plantas eléctricas modernas que necesitan muy poca gente. Tal vez un ingeniero químico se puede encargar de dos o tres plantas antes era que cada caldera tenía que tener su propio ingeniero químico, ahora no. Nosotros hace rato que venimos trabajando en lograr que nuestros analizadores sean simples para operar y simples para mantener. En el pasado podías tener un técnico que era responsable y encargado de este analizador y nada más, ahora este técnico tiene que encargarse del analizador, del caudalímetro, de medir la temperatura, etc.
-¿Cómo opera la aplicación de estas tecnologías en la contención de costos dentro de las empresas?
-Hablamos de la industria eléctrica y dijimos que el 50% del tiempo que una planta está cerrada es debido a la corrosión, entonces imagínense los ahorros tremendos que significa reducir ese 50% de tiempo de no operación, aunque lo reduzcamos en un 10% implica un ahorro importantísimo para la empresa.
La aplicación de nuestros analizadores y todos los medidores y controladores de temperatura, presión y caudal sirven para lograr mayores resultados en cualquier empresa, ya sea un tambo o una planta de energía eléctrica. Esto significa incrementar la producción y el rendimiento o también implica ahorrar y tener menos deshechos y menos desperdicios. Entonces estamos ayudando a las industrias desde varios ángulos.
- ¿Después de Fukushima, de dónde va a venir la energía en el futuro?
- En el mundo en desarrollo como India y China e incluso en Estados Unidos siguen utilizando la energía del carbón. Incluso después de Fukushima la gente volvió a mirar a la energía nuclear. En Finlandia están arrancando con una planta con una nueva energía nuclear que es un desarrollo europeo pero hay algunos países que se niegan a tener energía nuclear como Alemania pero otros países le están diciendo que sí. China va a ser uno de ellos aunque tienen la experiencia de Fukushima muy cerquita. Va a haber un gran crecimiento en la explotación de puentes de energía renovables y vemos a Alemania y Dinamarca, por ejemplo, como grandes actores. También hemos visto un gran desarrollo de plantas termosolares y de concentración de energía termosolar, especialmente en España. ABB es un gran socio en esta tecnología, porque España ha dado soporte y subsidios grandes a las empresas que se están dedicando a la concentración de energía termosolar. También está exportando esta tecnología a países, como México.
En definitiva de todos modos se necesitan muchas plantas de energía renovable para poder reemplazar a las que utilizan carbón. También La opción hidroeléctrica va a tener un rol importante pero impactará en el medio ambiente.
Fuente: Mining Press
ABB es la compañía global líder en tecnologías de energía eléctrica y automatización industrial.
Con más de 90 años de vida en Argentina, ABB ayuda a las industrias y compañías de servicios públicos a mejorar su eficiencia energética, proporcianando equipos, sistemas y servicios que les permitan reducir el consumo energético y mejorar la productividad de manera sustentable.