La entidad financiera que comanda Petersen, Thiele & Cruz aparece con una impresionante performance en el ordenamiento de todo el país: ocupa el número 18 entre 81 rankeadas. Por Ricardo Olivera.
Permanentemente se actualiza el ranking de bancos de nuestro país. Es fácil, porque sólo hay que contabilizar depósitos y créditos otorgados. Es común, aunque no obligado, que el banco que tiene más depósitos dé más créditos. Fácil también identificar el número 1, porque es el que tiene la garantía de la Nación, tiene al Estado Nacional como cliente exclusivo y canaliza el crédito mayorista que forma parte de la política económica.
Pese a que en 2002 el Estado registró una quiebra de la que todavía hay consecuencias, el BNA no quebró y siguió teniendo la confianza de los ahorristas. Con 200 mil millones de pesos en depósitos, supera en cuatro veces a su seguidor, también previsible, el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
En un segundo nivel, entre los 50 y 60 mil millones, están los primeros bancos privados, Santander y Galicia. Apenas superando los 40 mil se encuentran el Francés y el Macro, perseguidos diez palos más abajo por el HSBC. Sorprende el Credicoop que, siendo un banco cooperativo, se mete en el octavo puesto con 27 mil millones, apenas por encima del Ciudad de Buenos Aires y superando al Patagonia, al Citi y al ICBC. Cierran la tabla de los primeros 15, el Hipotecario, el Provincia de Córdoba y el Supervielle ya en la escala de los 10 mil millones.
Impresiona la performance del Banco de San Juan que ocupa el puesto N° 18 con un promedio de 7 mil millones. Considerando las instituciones del interior, sólo lo superan Córdoba y Santa Fe, distritos mucho más ricos en recursos e historia bancaria. Más sorprendente es su escalada al puesto 12 cuando se compara el patrimonio neto, que asciende a más de 2.100 millones de pesos. Vale recordar que el San Juan S.A. es un banco privado con control privado y sólo una mínima participación accionaria estatal.
Es el agente financiero de la Provincia pero no resuelve con su caja los problemas financieros del Estado, vicio del pasado que lo llevó a varias quiebras mal llamadas "capitalizaciones" donde el único "socio" que ponía plata eran los contribuyentes mediante la caja sin fondo de la tesorería pública. Más abajo del San Juan aparecen los bancos de la Pampa, Entre Ríos, Santiago, Tucumán, Chaco, Chubut, Neuquén y Rosario. El total de entidades rankeadas por el Central a diciembre de 2012 es de 81.
Otro dato asombroso es el fuerte saneamiento en las carteras de crédito. Siempre, o casi siempre, fue común en los bancos privados una cartera en mora por debajo o cerca del 5% promedio. También fue común un porcentaje mucho mayor en los bancos estatales o con participación estatal, más remisos a exigir cumplimiento por influencia del teléfono político. Esto parece haber cambiado radicalmente, al punto que en febrero de 2013 la cartera irregular total ascendía apenas al 1,6% sobre el total de préstamos otorgados, creciendo algo cuando se trata del sector privado no financiero para llegar al 1,9%.
Ya que estamos con los ordenamientos, podemos seguir con el cálculo sobre el crecimiento del país que hacen distintas consultoras. Estamos a mitad de año y las cifras pueden ser bastante precisas a esta altura, no obstante hay diferencias importantes entre los expertos.
La gente del Credicoop es la más optimista, evalúa para esta temporada un crecimiento del 3,9% y otro parecido, 3,7 para el año que viene. El estudio Bein pronostica 4% para 2013 pero baja a 1,5% para 2014. El más pesimista es Espert que da 1% para 2013 y nada para 2014. Ecolatina y Melconián coinciden en 3 puntos este año con caída fuerte para el que viene. Broda redondea en 2% y Fiel se queda en 1,8 y 1,4% respectivamente. Sólo dos, Econviews e IHS Global Insight aventuran mayor crecimiento en 2014 que en 2013, todas las demás auguran una caída considerable. Los promedios dan 2,7 para 2013 y 2,4 para 2014.
No hay que olvidar que, sólo para absorber el crecimiento demográfico, hace falta crecer dos puntos por año, dada la baja relación que nuestro país tiene entre puntos de crecimiento y creación de empleo. Tampoco se debe olvidar que venimos de crecimientos acelerados de entre 7 y 8 puntos anuales.
Un dato delicado es que todas las consultoras dan, con pequeñas diferencias, un déficit de presupuesto del sector público no financiero, de un promedio de 2,2% del PBI. Si bien la cifra admitida como correcta en el mundo es del 3%, está claro que hemos perdido una de las bases del modelo que tenía sostén en los llamados superávits gemelos, fiscal y comercial. También ha caído mucho porcentualmente el saldo de cuenta corriente, lo cual será causa de nuevas restricciones a las importaciones.
Las últimas novedades de Pascua Lama no son otra cosa que consecuencias de las anteriores. Un ejemplo es la noticia, confirmada por la empresa en estos días, de que no extraerá la producción prevista para 2014. Lógico, ni siquiera está la mina construida y demandará dos años volver a la situación actual con las reparaciones indicadas por la Superintendencia de Medio Ambiente de Chile. Esto, si la empresa pone empeño en acelerar los trabajos, algo para nada seguro considerando las condiciones externas de los mercados y los problemas internos a los dos países que exceden el marco meramente ambiental.
En las severas discusiones que hemos mantenido en distintos ámbitos, sobre todo en la hostil Buenos Aires en los últimos años, siempre sostuvimos que el principal límite para el cuidado del medio ambiente estaba en que Barrick es una empresa que cotiza en la Bolsa de New York y que el peor daño de un accidente ambiental lo sufriría el precio de las acciones.
El tiempo nos dio la razón, y eso que aún no hubo daño sino solamente "inminencia" de daño. También acertamos en la contaminación política que hay del otro lado de la cordillera. El presidente Piñera levantó 10 puntos de imagen en las últimas semanas, 4 ellos por la paralización de Pascua Lama, decisión que la gente atribuye a su gestión.
"Todos los planetas se ordenaron en contra" me decía apesadumbrado un directivo de otro yacimiento. Afuera por precios y caída de acciones, desaceleración del crecimiento de China, recuperación más lenta de economías de USA y Europa. En los países, Chile y Argentina, condiciones inestables en política electoral y economía y, por si fuera poco, cambios radicales y constantes en la conducción de las empresas. Me contaba que la reciente absorción de Xstrata por Glencore dejó el peor tendal en Australia y que aquí se volvió, por ahora, a la estructura mínima de 2009 con un panorama bastante negativo. Se está evaluando como error haber creado demasiadas expectativas locales por Pachón. A Iván Glasenberg, CEO de Glencore, es difícil discutirle algo, él mismo posee el 8% del total de la empresa y junto a otros tres socios, controla el 29%. Es el dueño.
Tampoco se pueden discutir sus criterios de achique de Xstrata, porque debe demostrar a los accionistas que hizo un buen negocio con la compra.
Es asombroso el grado de control que lograron estos mosqueteros que hace sólo 25 años no tenían nada. Mientras, a la espera de nuevas directivas, en San Juan sólo hay pequeñas decisiones para el cortísimo plazo.
Fuente: Tiempo de San Juan
Fundado en 1943 y bajo gestión del Grupo Banco San Juan desde 1996, el Banco resulta una herramienta esencial para las operaciones de comercio exterior de las empresas de la región, por su experiencia y capacidad operativa en el sector exportador.
Banco San Juan es la entidad financiera de referencia en el sector minero. A mediados del año 2010 creó un sector exclusivo, preferencial y único en la plaza financiera local, para la atención de los grandes proyectos mineros y su cadena de valor. A su vez, la Banca Empresa Tradicional atiende a las actividades agroindustriales y la asistencia a los productores, que alcanza también a la Provincia de Mendoza.