SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
La Minería Argentina de La Década: El Debate de Mining Press

Cuatro importantes referentes de la minería argentina alertaron sobre la pérdida de competitividad y dinamismo del sector, una situación que consideraron producto de la crisis global de la minería que se ha visto complicada por la política económica del gobierno nacional y los escenarios políticos en la Nación y provincias mineras.

11/06/2013

Julio Ríos Gómez (GEMERA), Carlos Saravia Frias (CADEU), Mario Capello (CADIM) y Ricardo Alonso (diputado por Salta) formularon serias advertencias sobre la evolución de la industria minera en la actualidad en el debate organizado por Mining Press "10 Años En La Minería Argentina: Balance Y Perspectivas". El panel fue moderado por el director de la publicación, Daniel Bosque y cerrado por Martín Dedeu (CAEM).

Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la Argentina (GEMERA) planteó que es muy difícil poner en marcha los proyectos. "El 80% de las exploradoras son junior y el mercado de capitales está destruido. Si le sumamos el ADN argentino, la situación que vivimos es muy complicada", evaluó. Y puso de ejemplo a Santa Cruz como una zona con mucho potencial geológico pero que "hoy es una provincia donde la actividad está paralizada por los intentos de apropiarse de la renta minera", en referencia al impuestazo que impulsa el gobernador Daniel Peralta.

Ríos Gómez consideró que la "pérdida de soberanía a través de la creación de empresas mixtas y la Mesa de Homologación Minera son palos a la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que hoy está herida de muerte, pese a que generó 25 proyectos que darían ingresos equivalentes a una cosecha y media de soja. Las políticas públicas deben acompañar a las políticas privadas y las empresas deben acompañar al Estado. Hoy no hay respuestas. El sector minero debe salir a buscarlas. Y esa es nuestra falla".

Carlos Saravia Frias, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Uranio (CADEU), socio del estudio Saravia Frias - Mazzinghi, analizó "la falta de seguridad jurídica para invertir en el país", en un contexto donde la financiación externa está golpeada por la reciente caída de los commodities.

Saravia hizo un repaso puntilloso de las diversas medidas gubernamentales que tuvieron un impacto directo en la confianza de los inversores hacia Argentina. Entre ellas el encaje que obliga a depositar el 30% de la inversión por adelantado, el aumento de las retenciones 2007, la alta inflación que genera suba de costos y paritarias con pedidos exorbitantes, la imposibilidad de generar dividendos, la cotización del dólar oficial y del "dólar Messi (de más de diez pesos) que hace que las empresas pierdan el 50% de la inversión", la "confiscación de YPF" y la reforma judicial. "Pero los mineros somos optimistas, siempre que haya apego a la ley", cerró el abogado.

Mario Capello, secretario del Colegio Argentino de Ingenieros Mineros (CADIM) afirmó que la minería dejó de ser una política de Estado en Argentina. "La Ley de Inversiones Mineras, que la aprobaron todos los bloques políticos, fue la que hizo que los mineros empezáramos a soñar con poner en marcha a la otra Pampa húmeda, la de los minerales de la cordillera y la Patagonia. Hoy el Estado pone más problemas, como la resolución que obliga a contratar fletes locales cuando Argentina no tiene buques cargueros nacionales sino buques de containers".

"¿Quién abandona una inversión de casi US$ 2.000 millones si no hay problemas?", preguntó Capello por la decisión de Vale de suspender las obras de Potasio Río Colorado. Y juzgó que los problemas para invertir en Argentina ya fueron comentados en Toronto, en el marco de la PDAC, "donde los CEOS de las principales mineras dijeron que iba a ser difícil traer dólares al país en estas condiciones".

Ricardo Alonso, destacado geólogo y actual diputado provincial de Salta valoró que en el debate se haya hablado "de la verdad de la minería y no del relato" que ve a la industria en el país como un camino sólo de flores. Alonso abordó su "Ensayo de una utopía liberal minera", en el que valoró la importancia de la estabilidad jurídica y fiscal para atraer capitales extranjeros.

Y sorprendió al público cuando reveló que en realidad él sólo había adaptado los mismos puntos que estaban presentes en las declaraciones y leyes emanadas de la Asamblea Constituyente de 1813. "Con esto quería poner de manifiesto una cosa: la minería en Argentina atrasa 200 años", cerró el geólogo.

Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), valoró el debate organizado por Mining Press y llamó "a decir las cosas por su nombre, con respeto por las posiciones que no comulgamos, pero con valentía". El dirigente empresario dijo que la minería "tiene mucho futuro pero no será fácil como en otros momentos", acompañados por los altos precios de los minerales. "Pero no hay que bajar los brazos, hay que empezar a trabajar juntos por la minería", cerró Dedeu.

En el cierre, Daniel Bosque, director de Mining Press, mostró su satisfacción por la franqueza de los panelistas. "Un funcionario me reclamó hace poco por nuestros supuestos perjuicios a la 'marca país' en materia minera y le contestamos que se trataba de un caso psicológico de proyección, que en realidad son medidas desacertadas las que le restan competitividad al sector".

"Si no revisamos el marco que le damos hoy a la minería no continuará el círculo virtuoso de la última década, para jolgorio de la antiminería y pesar de millones de argentinos que no podrán disfrutar del desarrollo del enorme potencial geológico del país"

OTROS DEBATES Y PRESENTACIONES INTERESANTES

El panel de Mining Press fue precedido por una serie de disertaciones organizadas por el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI) en el cual hablaron los expertos Daniel Jerez ("El impacto de las variables económicas en el negocio minero"), Jorge Orellano ("La Gestión Del Agua") y Eduardo Espisúa ("Código Argentino De Calificación Y Certificación Pública De Reservas Y Recursos Minerales").

Por otra parte, dirigentes empresarios Juan Luis Ossa Bulnes (SONAMI de Chile) y Eva Arias (SNMPE de Perú) se refirieron al contexto minero en sus respectivos países.

Otra mesa realizada fue la que organizó CAEM, que tuvo las disertaciones de Daniel Arroyo, Ernesto Cussianovich y Pablo Lummerman

El cierre de la jornada estuvo a cargo de la Mesa de Homologaciones Mineras (MHM) quien hizo un nuevo repaso sobre la marcha de la sustitución de importaciones en la minería argentina.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF