Ricardo Alonso, diputado salteño, exsecretario de Minería de Salta, investigador del Conicet, consideró que la actividad atraviesa los vaivenes del contexto internacional y nacional, en su reciente visita a Jujuy.
"El contexto internacional no ayuda"
Ricardo Alonso, diputado salteño, exsecretario de Minería de Salta, investigador del Conicet, publicó diversos libros y artículos científicos, ha trabajado en boratos y los salares. En su reciente visita a Jujuy consideró que la actividad atraviesa los vaivenes del contexto internacional y nacional.
-¿Cómo ve la situación actual de la actividad minera?
Tanto Jujuy, Salta, Catamarca están trabajando muy bien en la actividad minera. El problema es que el contexto internacional no ayuda, es un problema serio en las finanzas internacionales y tenemos algunos problemas nacionales que hacen que los inversores tiendan a fijarse más en Chile, Bolivia, Perú y Brasil. Tiene que ver con muchas cosas que hemos hecho en Argentina, como la estatización de las Afjp, de Aerolíneas, de YPF, del desdoblamiento cambiario, el encaje cambiario, las trabas de las importaciones y exportaciones, las retenciones. No vamos a discutir si está bien o está mal, pero lo que miran los inversores en el mundo es cuál es el riesgo país, qué niveles tenemos de seguridad y estabilidad jurídica, cómo está el tema de la moneda para saber si la inversión es genuina, redituable, si la explotación de esos minerales va a devolver lo que se invirtió.
-¿Cómo está afectando este contexto en las inversiones?
Salta tenía una actividad intensísima de exploración hace un año, estábamos en el record de perforaciones, y hoy no se está perforando un metro en toda la Puna. Es parte de esta realidad a pesar de que Salta por tercer año consecutivo está en el informe Fraser Internacional, entre las mejores provincias para invertir en Argentina; pero vemos que se han retraído completamente las inversiones, han quedado muy pocas empresas, y proyectos importantes metalíferos como los que están en la Puna están en estos momentos parados.
-¿Cómo ve la declaración al litio como recurso estratégico y avanzar sobre la protección de los recursos?
Primero hay que definir qué significa recurso estratégico, porque hay muchas maneras de entenderlo. Creo que lo que se hizo en Jujuy, en Salta y en todos lados fue simplemente darle un marco jurídico para que el litio sea una estrella para las inversiones. Si hacerlo estratégico significa que va a haber un control permanente sobre lo que se va a explotar o no entonces las empresas no van a tener interés en invertir y lo van a hacer en los otros países que también tienen litio como Chile, Bolivia y Perú.
-¿Qué opina de la intención del Gobierno nacional de promover el valor agregado del litio?
Creo que cuando se habla de eso llegar al carbonato de litio y el cloruro de litio necesita de toda una tecnología muy de avanzada. Hacer baterías por ejemplo, se pueden llegar a hacer pero no tenemos la inmensa tecnología necesaria.
-¿En el caso de Salta, cómo están avanzando los proyectos?
En Salta el Gobierno ha hecho todo lo necesario para que la minería siga siendo una política de Estado como fue en el gobierno del Dr. Juan Carlos Romero donde fui secretario de Minería y le dimos un gran impulso a la minería, construimos el gasoducto de la Puna, hicimos obras de infraestructura, convencimos a inversores de que vengan a invertir. Esto siguió con el Gobierno del Dr. Urtubey (Juan Manuel), pero a Salta y Jujuy los problemas que tenga la Nación terminan afectando la provincia por más que hagan los deberes. Salta con respecto al litio tiene un sólo proyecto en marcha importante, el salar de Rincón que está en producción, y el de Catamarca tenemos un problema de límites que no está definido donde está la empresa Galaxy y también FMC en el Salar del Hombre Muerto, y el resto de los salares han sido estudiados por empresas de las cuáles algunas todavía mantienen actividad de exploración y otras se han retirado. Salta tiene un potencial importante en cobre y en oro, pero a pesar de los grandes esfuerzos de exploración que se hicieron en los últimos años no se ha podido avanzar en nada y ahora está todo congelado.
-¿Qué perspectiva ve entonces a mediano plazo con este contexto, para la actividad?
Las perspectivas son que el mundo mejore económicamente, que el litio vuelva a ser de interés, porque lo eran los autos eléctricos. Pero a raíz del descubrimiento de Sheil Gas y Shell Oil en muchas regiones, entre ellas la Argentina, ha hecho que haya variables económicas que si vamos a tener años con hidrocarburos para qué vamos a seguir tentando con el litio.