Fernando Vivanco, director de Operaciones para Sudamérica de Hatch, plantea los desafíos que imponen los cambios al DS 594 y adelanta los detalles del primer seminario sobre el tema que se realiza en Chile
Los proyectos emplazados a gran altura geográfica (3.000 a 5.500 msnm) que representan un número significativo en Chile debido a la extensa cadena de montañas que recorre el país, deberán considerar el cumplimiento de ciertas condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo para proteger la vida y la salud de las personas que allí se desempeñan. Esto con el objetivo de cumplir con los cambios incorporados al DS 594 que incluye el trabajo en altura.
Así lo explica Fernando Vivanco, director de Operaciones para Sudamérica de la empresa Hatch, que provee consultoría y servicios de ingeniería y construcción a las industrias minera, metalúrgica, de energía e infraestructura.
El ejecutivo advierte sobre el impacto del nuevo reglamento en el sector minero, y expone los desafíos que dicha normativa impone a la ingeniería. Se refiere, además, a un seminario sobre la materia que por primera vez se realizará en Chile y que organiza Hatch junto al Grupo Editorial Editec. El encuentro analizará los cambios incorporados al DS 594 y los ajustes que debe enfrentar la industria minera en temas de salud laboral, estándares de diseño y construcciones de campamentos y las tecnologías existentes para oxigenación.
En la minería
¿Qué problemas presenta la infraestructura minera en trabajo en altura?
Sobre los 3.000 m los riesgos de incidentes operacionales y accidentes son mayores que a menores altitudes, principalmente asociados a la presencia de fatiga laboral y somnolencia por mala calidad del sueño o por aclimatación insuficiente, que derivan en el “mal agudo de montaña", en algunos casos incapacitante. Esto se ve con mayor frecuencia en campamentos de construcción o pioneros, donde a calidad del sueño y, por tanto, de vida se ven afectados por el hecho de haber más de dos trabajadores durmiendo en una habitación con pobre climatización (temperatura, humedad y oxígeno) y cercanía a sitios generadores de ruido.
Y sobre 4.500 las exigencias serían mayores…
Sí, en operaciones entre los 4.500 y 5.500 msnm la oxigenación de recintos estratégicos, tales como dispatch room, salas de control, salas de reuniones, salas de descanso o siestas, y comedores puede ser una medida de mitigación para proteger la salud de los trabajadores y la eficiencia en su desempeño.
¿Cómo están reaccionando las mineras y proveedoras ante la nueva norma?
Los nuevos proyectos mineros a gran altitud están solicitando asesorías para evaluar medidas de mitigación de la exposición a la altura. También hay empresas contratistas interesadas en la implementación de soluciones. Por otra parte, es difícil que el segmento de pequeña y mediana minería pueda hacer viables sus proyectos. Para atraer personal experto a faenas altiplánicas será cada vez más valorada la calidad de vida y el bienestar que ofrezca el campamento.
En la ingeniería
¿Cómo esta norma afecta al sector de la ingeniería?
Habrá nuevos criterios y especificaciones técnicas para diseñar e implementar campamentos, plantas de oxígeno y sistemas de humidificación, suministro de energía asociada y sistemas de control para manejo de las variables relacionadas.
¿Chile cuenta con personal calificado para el desarrollo de la nueva regulación?
Desde el punto de vista tecnológico, energía, aislaciones, equipos y sistemas de control no se aprecian mayores inconvenientes a los presentados por las plantas que se construyen sobre los 3.000 msnm, por lo que la ingeniería chilena está “en buen pie” para incorporar estos nuevos requerimientos (“nueva regulación”) ahora enfocados a las instalaciones de personal.
Dentro de la compañía
¿De qué manera Hatch se está preparando para enfrentar la norma en cuestión?
Realizando diagnóstico de la situación actual; revisión e implementación de regulaciones atingentes; levantamiento de infraestructura requerida para acondicionamiento climático. También estudiando la ley, desde ahora en conjunto con otras instituciones para tomar acciones conjuntas.
A futuro vienen campamentos de altos estándares de habitabilidad para los espacios privados de los trabajadores (dormitorios), los semiprivados (pasillos y puntos de encuentro) y los públicos, asegurando buena calidad de sueño, bienestar, y con microclimas protegidos.
¿Qué destaca de la evolución que ha tenido Hatch dentro del mercado minero nacional?
Hatch ha estado presente en Chile por más de 15 años, y a nivel global cuenta con una trayectoria de más de 80 años. En el país, entre los años 2010 y 2012, Hatch tuvo un crecimiento de casi 50% en términos de personal, lo que fue acompañado por un incremento significativo en el nivel de ventas.
¿Qué proyecciones manejan para 2013?
Para el segundo semestre de 2013 y dada la desaceleración que se ha evidenciado desde fines de 2012, continuaremos reforzando más que nunca el worksharing entre las oficinas de Hatch, principalmente dentro de Latinoamérica. Esperamos que se reactiven algunos proyectos y seguir consolidándonos. Queremos continuar la expansión de nuestro negocio en la región, incursionando en países tales como Colombia, Ecuador y México.
Seminario de Minería en Altitud
Por primera vez en Chile se realizará un seminario sobre trabajo en altura que analizará los aspectos legales derivados de las modificaciones al Decreto 594 sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo y su impacto en operaciones y operadores de empresas mineras cuyas instalaciones se encuentran sobre los 3.000 msnm.
El evento denominado MINALT, Seminario de Minería en Altitud: “Desafíos de la minería a gran altitud: Modificación DS 594”, lo organizan la empresa de ingeniería Hatch y el Grupo Editorial Editec, y se realizará el próximo 19 de agosto en el Hotel Sheraton San Cristóbal de Santiago.
“En la actividad se hará partícipe a los principales gestores de esta modificación al cuerpo legal por medio de paneles en los que se abordarán los distintos requisitos, las problemáticas (u oportunidades) asociadas y posibles soluciones disponibles, y donde Hatch también realizará su aporte”, detalla Fernando Vivanco, director de Operaciones para Sudamérica de la empresa de ingeniería.
“Queremos generar un acercamiento entre los actores involucrados con la oficialización de esta modificación legal, visión del empresariado, mutualidades e ingeniería. Participarán representantes de los ministerios vinculados con el desarrollo del cuerpo legal, profesionales del mundo de la minería, ingeniería, servicios y de la salud”, sostiene.
El seminario contará con tres módulos que abordarán los siguientes temas: aspectos legales y salud laboral; potenciales impactos físico laborales; y desarrollo de proyectos a gran altitud.
Fuente: Minería Chilena