Los resultados de las distintas perforaciones que los geólogos están realizando en busca de energía geotermal en la localidad de Despoblados, Iglesia, son alentadores, con planes de aprovechar el potencial de los fluidos de las vertientes termales para producir electricidad, adelantó Víctor Doña, Presidente de EPSE.
La empresa estatal, junto a Geotermia Andina y a la minera Barrick formaron una UTE en diciembre del año pasado para explorar en busca de energía geotérmica. ‘’Ya se han perforado 4 pozos, y se está empezando el quinto y último; y en general los geólogos están viendo que las temperaturas obtenidas están por encima del promedio esperado’’, dijo Doña. Se trata de la primera exploración que se realiza en la provincia de este tipo de energía renovable, y la semana próxima el gobernador Gioja junto a autoridades de las empresas privadas planean realizar una visita al campamento ubicado en ese amplio campo termal de Despoblados que se extiende en el Valle del Cura, escenario de una importante actividad minera de exploración y explotación de metales nobles.
La campaña de exploración se inició en los primeros meses del 2013 con software y papeles, en el mes de abril llegó la maquinaria de perforación y al mes siguiente comenzaron las perforaciones por encima del repertorio, con la misión de alcanzar 1.500 metros de perforación en 5 pozos de 300 metros de profundidad.
De acuerdo a la información suministrada, de los 4 pozos realizados hasta ahora, dos de ellos han reportado temperaturas altas ‘muy buenas’, y un tercero con temperatura ‘media’; mientras que el cuarto sólo llegó hasta los 200 metros porque se topó con una roca dura y se evalúa si quedará truncado. ‘Ésta es la primera etapa de exploración donde se perfora arriba del reservorio con la finalidad de obtener las valores de las temperaturas más calientes. Cuando se mida el último pozo, en octubre o noviembre, se tomará la decisión de una segunda etapa’’, explicó Doña.
Campo termal: Despoblados está ubicado en el sector Norte del “Valle del Cura”, junto al camino que vincula con el área del prospecto minero “La Ortiga”, y entre 20 a 35 kilómetros de Veladero y Lama.
LA INVERSIÓN Y EL NEGOCIO:
Barrick pondrá la inversión necesaria de U$S2 millones durante el primer año de exploración y unos U$S10 millones en los siguientes dos años. En la UTE la empresa minera es dueña del 70% del proyecto, mientras que Geotermia Andina pone su conocimiento en la materia y el proyecto y tiene el 20% del mismo; y el EPSE se queda con un 10% en caso de llegar a la generación eléctrica. En el 2009, luego de varias negociaciones el entonces presidente del EPSE, Francisco Alcoba, logró sellar el acuerdo ya que hasta entonces Barrick era reacia a ingresar en un negocio diferente a la minería. En caso de que el proyecto prospere y genere electricidad -como la solar, a un precio diferencial al mercado eléctrico- cada uno de los socios podrá participar tanto en los costos de producción como en los dividendos, en el porcentaje acordado. Esto le permitiría a Barrick adquirir electricidad más barata que la actual, ya que posee una planta térmica alimentada por carbón que importa desde Canadá.
Potencial
En el Gobierno calculan que el potencial geotermal de Despoblados podría estar en el orden a los 20 o 23 megavatios, es decir prácticamente la mitad de lo que produce el dique de Ullum (47 megavatios) o el doble que el dique Cuesta del Viento (10 megavatios).
Fuente: MiningClub