En la localidad iglesiana de Despoblados, a unos 3.800 metros de altura, el Gobierno provincial tiene entre ceja y ceja montar una planta de energía geotérmica, tras los buenos resultados que arrojó la primera de etapa de exploración.
Desde la empresa Geotermia Andina hicieron público el presupuesto tentativo: unos U$S92 millones para una potencia instalada en orden a los 23 megavatios, teniendo en cuenta que en la actualidad por megavatio instalado se desembolsa U$S4 millones, informó el titular de la firma, Giorgio Stangalino. El dato se conoció el viernes pasado, cuando el gobernador Gioja y los presidentes del EPSE y del EPRE, Víctor Doña y Jorge Rivera Prudencio respectivamente, visitaron el proyecto junto a directivos de Barrick. La minera aportará el 100% del dinero en la fase de exploración: entre la primera que ya terminó y la segunda etapa, que arranca en octubre y concluye en julio de 2014, desembolsará U$S12 millones. La ecuación financiera que tiene diagramada el Gobierno para dar el gran salto hasta la explotación gira en la Unión Transitoria de Empresas (UTE), una herramienta que también es clave desde lo técnico y logístico.
En rigor, Barrick es dueña del 70% del proyecto y, en este caso, debería aportar 64,4 millones de dólares. En tanto Geotermia Andina, que tiene en su haber el 20% del negocio, sacará de su bolsillo otros 18,4 millones de dólares y, por último, Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), propietaria del 10% restante, 9,2 millones de la moneda estadounidense.
‘’La potencialidad de Despoblados siempre fue importante pero lo que no existía era una demanda real. Ahora la demanda está ahí cerca, ya que aquí a 10 kilómetros está la mina Veladero. Esto hace que este proyecto tenga viabilidad desde lo económico, que es clave para avanzar’’, explicó Stangalino, la cara visible de Geotermia Andina.
La minera canadiense es el principal socio de esta UTE, porque -al fin y al cabo- es también el primer interesado en reemplazar el combustible fósil que hoy utiliza -diesel- y es caro, por uno barato y con cero riesgo ambiental, que es la energía eléctrica. Según explicó Doña, la mina Veladero tiene en la actualidad una demanda de energía en orden a los 17 megavatios, por lo que estaría en condiciones el día de mañana de abastecerse completamente de la planta geotérmica. ‘’La UTE se formó para la exploración y para lograr que llegue a la fase de explotación. Pero una vez que esta planta genere energía, esta empresa (por la UTE) le va a vender energía a Barrick, seguramente a un valor diferenciado. Acá la particularidad, es que un socio de la empresa es cliente’’, contó el presidente del EPSE. El funcionario fue más allá y explicó que ‘’si esto después se amplía, avanzando con otros puntos de potencial geotérmico cercanos a Despoblados (en total son 5 más: Los Bañitos, El Goyete, San Crispin, El Chollay y Casa Pintada), habrá que construir una red eléctrica y entregar esta energía al sistema interconectado’’.
El proyecto Despoblados está al noreste provincial, en la cordillera de Iglesia y a unos 10 kilómetros de Veladero. Incluso el camino minero lo atraviesa en su parte central, por lo que la accesibilidad está garantizada. Se encuentra inmerso en los 2.300 km2 que el EPSE ubicó como zona con potencial geotérmico.
Si bien los primeros registros técnicos -serios- datan de 1977, recién en el año 2005 el EPSE dispuso de los derechos para concretar la exploración y eventual explotación. Mientras que entre el 2006 y 2009, se avanzó con algunas conclusiones previas, como por ejemplo la determinación del área con mayor potencial dentro de Despoblados, siendo objeto de estudios hidrológicos, hidroquímicos, geológicos y vulcanológicos, complementados con interpretación de imágenes, definición de la tectónica regional, consideraciones vulcanológicas, análisis químicos de aguas y rocas, investigaciones petrográficas de detalle, entre otros.
En el 2010, se dio un paso clave: se conformó la UTE EPSE-Geotermia Andina. Allí se iniciaron las operaciones de geofísica con sondeos eléctricos para confirmar los targets de interés geotérmico detectados y definir su geometría espacial. Paralelamente, operó una comisión de geoquímica para ratificar los altos valores de temperatura, detección de fugas de fluidos geotermales. Dos años después, el Gobierno provincial avanzó en darle forma a la ecuación financiera, por lo que decide incorporar a la UTE a la empresa Barrick. Así las cosas, recién este año comenzó la primera etapa de exploración con 5 perforaciones.
El ‘’padre’’ italiano del proyecto geotérmico
Todos coinciden en que el descubridor del potencial de Despoblados es el neuquino Alfredo Oscar Meolano, que a esta altura es un sanjuanino por adopción, en virtud de los años que lleva radicado en estas tierras. Pero quien en la historia estuvo desde un principio y hasta la actualidad detrás de este proyecto, es el italiano Giorgio Stangalino, que hoy preside la empresa Geotermia Andina, aportante de la asistencia técnica. La primera vez que pisó la cordillera de Iglesia fue en el año 1977. Era por entonces un joven geólogo que estaba dando sus primeros pasos en la profesión y que, financiado por Naciones Unidas, llegó a la Argentina para un censo del perfil geotérmico del país. ‘’Visitamos Los Bañitos, Despoblados y El Goyete, que en esa época estaban más próximos al camino que hacíamos en mula; eran épocas donde esta infraestructura no existía. Ahí comprobamos la temperatura superficial en Despoblados, que estaba en orden a los 78 grados; después sacamos muestras e hicimos análisis de laboratorio’’, contó Giorgio.
Otros cinco proyectos
Está claro que cualquier avance en materia de darle forma a un perfil geotérmico de la cordillera iglesiana va a estar atado a la suerte que corra Despoblados. En este sentido y siempre dentro de una superficie de 2.300 km2, se encuentran otras 5 zonas con mucho potencial: Los Bañitos, El Goyete, San Crispin, El Chollay y Casa Pintada.
‘’Es un tipo de energía totalmente limpia, renovable, con gran desarrollo en algunas partes del mundo como Islandia y queremos conocer a ciencia cierta nuestro potencial’’, explicó el gobernador Gioja.
Fuente: Mining Press