SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Minas en México: La Receta Energética

El sector minero puede aprovechar la apertura a la participación de inversionistas privados en la generación de electricidad que propone la reforma energética del Gobierno federal, gracias a los esfuerzos que han hecho para autogenerar electricidad en un intento por reducir sus costos fijos.

25/10/2013

"Muchas empresas mineras han invertido para generar su propia electricidad, porque representa el 30% de los costos fijos", dijo el director general de la Cámara Minera de México (Camimex), Sergio Almazán.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha emitido 27 permisos para la autogeneración y cogeneración de electricidad a través de diversos sistemas, principalmente de combustión interna. De esos 27 permisos, 23 se encuentran en operación, según datos del órgano regulador a septiembre de este año.

Las compañías mineras se han visto orilladas a generar su propia energía con el fin de reducir sus costos en medio de una caída pronunciada de los precios de los metales, que las obligó a buscar oportunidades para ser más productivas, apuntó Fernando Bolaños, analista financiero de Monex.

"Las empresas autogeneran su electricidad con el fin de escapar de las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que son algo inestables debido al alza en sus costos para generar electricidad por la falta de gas natural".

En este sentido, Francisco Rojas, titular de la CFE, aseveró que la paraestatal usa cerca de 220,000 barriles diarios de combustóleo, que es cuatro veces más caro que el gas natural, para resarcir la falta de este energético que aunque es más económico, no se encuentra disponible en el país.

"El precio del combustible impacta sustancialmente en el costo del servicio que se ofrece",
reconoció el titular de la CFE en el marco de la comparecencia de los representantes del sector energético ante el Senado.

Sergio Almazán aseguró que las mineras se verán aún más presionadas a reducir sus costos energéticos ante la posibilidad de que se aplique una regalía del 7.5% sobre los ingresos de la extracción (más 0.5% para el oro, plata y platino), para mantenerse competitivas.

"Dado que la reforma fiscal nos haría perder competitividad y dado que los precios de los metales han bajado, la meta para nosotros es bajar los costos, de ahí que muchas empresas mineras inviertan para generar su propia electricidad".

El analista de Monex detalló que en el caso de Grupo México, el 33% de los costos de su unidad de minería -que genera a su vez el 80% de sus ingresos- los destina al pago de energía.

El grupo se encuentra en el proceso de crear dos plantas de ciclo combinado con una inversión de casi 1,000 millones de dólares, y que generarán cerca de 500 Mw, según datos de su segundo reporte trimestral a 2013.

Grupo México también tiene un proyecto de una planta eólica en Oaxaca, que deberá operar para el segundo trimestre de 2014, y en el cual han invertido 150 millones de dólares.

__________________________________________________________________________________

Empresas ven ‘luz' con cambio energético

El sector industrial en México espera que la propuesta de reforma energética del Gobierno federal aminore los costos de la luz al permitirles invertir en la producción de gas natural, insumo primordial para la generación de energía eléctrica, con lo cual dejarán de depender de la intermediación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

"La reforma propone que se le dé mayor certidumbre jurídica a las empresas que generan energía. Si se abre la explotación de hidrocarburos con Pemex muchas empresas van a buscar gas usando sus plantas (de generación eléctrica con gas natural), y compartirán la utilidad con la paraestatal"
, aseguró el vicepresidente nacional de delegaciones de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), José Enoch Castellanos Férez.

Los industriales esperan que la reforma energética, que se comenzará a discutir en el Congreso durante el segundo periodo ordinario, permita a la iniciativa privada (IP) generar y vender la electricidad, para lo que también se requiere que las firmas puedan producir gas natural, pues con este combustible se genera la mayor parte de la electricidad en México a través de las plantas de ciclo combinado.

México importa cerca del 33% del gas natural que utiliza, mientras que la industria se ha visto afectada por reducciones en el consumo del energético debido al desabasto por la falta de infraestructura para traer más gas desde Estados Unidos.

Castellanos Férez destacó que aunque en México ya hay proyectos de autoabastecimiento y cogeneración, su uso se limita a permitir a las industrias contar con mejores tarifas eléctricas en horas pico, ya que el Gobierno llega a imponer una tarifa hasta cuatro veces más cara.

"Muchas industrias deben bajar su consumo de energía en horarios punta, y por eso buscan autoabastecerse. Las tarifas llegan a ser hasta cuatro veces más caras en esta franja de horario frente a los horarios regulares", recalcó.

Actualmente, la CFE atiende el 40.7% de la demanda eléctrica de México. Otro 14% lo abastecen los Productores Independientes de Energía (PIE); 5% los permisionarios de autoabastecimiento; 3% los cogeneradores y el resto importadores, exportadores y generadores para usos propios continuos (UPC), según datos de la CRE al cierre de 2012.

La CFE no tiene la capacidad de generar la energía suficiente, además de que alrededor del 30% de la capacidad instalada de la paraestatal tiene una antigüedad de 25 o más años de operación.

Con la reforma energética se pueden ampliar las expectativas de negocio tanto para las empresas que ya se enfocan a este rubro, como las que producen su propia energía y quieran vender el excedente que generen, gracias a la apertura de la competencia que existirá ante una eventual apertura del mercado, dijo la directora general en México de la francesa Alstom, Cintia Angulo.

Compañías como Alstom, Iberdrola e incluso empresas como la minera Grupo México que cuentan con plantas o proyectos de generación en México podrían competir con CFE, lo que abriría un atractivo mercado para los privados, han reconocido las mismas firmas.

En México, 4% de los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) son bajo la modalidad de Productores Independientes de Energía (PIE), mediante los que se puede generar y vender luz a CFE; pero un importante número de empresas ya han levantado la mano para anotarse como posibles interesados en participar en la generación de electricidad en México.

Desde 1992 en México los privados pueden generar electricidad, pero hasta ahora sólo la venden a la CFE.

Si se aprueba la reforma energética propuesta por el Gobierno federal, las empresas privadas podrían vender la luz directamente a los clientes, con lo que competirían directamente por el mercado con la paraestatal.

Pero la explosión de este nicho de negocio sólo se dará hasta que exista mayor certidumbre para estos proyectos, pues en la actualidad, hay varios permisos que sólo prometen inversiones sin llegar a materializarlas, advirtió el presidente de la consultora Gauss Energía, Héctor Olea.

"A veces se dan los permisos, y se aparta, y se anuncia, y nadie construye nada", expresó el también expresidente de la CRE.

La CRE detalla que existen 692 autorizaciones para generar luz, de los cuales 482 son permisos de autoabastecimiento; 78 de cogeneración; 39 bajo la modalidad de importador; 39 para usos propios continuos; 29 de productor independiente de energía; 18 para pequeños productores y 7 de exportadores de electricidad.

En conjunto, los 690 permisionarios estimaron que habrían invertido alrededor de 37,207 millones de dólares, de los cuales una parte todavía no se ha ejercido, debido a que poco más de 30 permisos aún están en construcción y podrían entrar en operaciones a finales de este año.

______________________________________________________________________________

Mineras alertan desplome en inversiones

Las inversiones del sector minero en México caerían hasta 60% si se aprueba el nuevo esquema que propone el Gobierno federal en su iniciativa de reforma fiscal para cobrar 7.5% sobre las ganancias de las empresas del ramo, además de un cargo de 0.5% sobre los ingresos de quienes produzcan oro, plata y platino, dijeron representantes del gremio ante legisladores en la Cámara de Diputados.

"De acuerdo con estimaciones, en los próximos seis años habría una inversión de 30,000 millones de dólares, lo que generará 100,000 nuevos empleos, pero de aprobarse la iniciativa, las inversiones se contraerían en un 60%. Solamente se crecería 12,000 mdd y únicamente se obtendrían 40,000 nuevos empleos y un efecto inmediato de pérdida de competitividad", dijo el líder de la Cámara Minera de México (Camimex), Sergio Almazán.

Los empresarios se reunieron este martes con legisladores para analizar el impacto de la propuesta fiscal. La industria minera generó ingresos cercanos a 21,000 millones de dólares (mdd) en 2012.

El Gobierno busca que la minería contribuya con más impuestos, ya que actualmente sólo tributa a través del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU) y el pago de concesiones, y que en su conjunto representaron apenas 1% de la producción total el año pasado.

"En los últimos 20 años, el régimen fiscal de derechos sobre minería se orientó a reactivar el desarrollo y la inversión privada en la industria en un contexto internacional de bajos precios de metales y minerales. Sin embargo, el reconocimiento de los recursos mineros como un capital natural propiedad de la Nación y las tendencias de sus precios internacionales justifican la incorporación de nuevas contraprestaciones al régimen vigente", explicó Hacienda en su propuesta de Presupuesto para 2014.

El aumento, además de inhibir la inversión, pone en riesgo la viabilidad de los proyectos de las pequeñas mineras, dijo por su parte el presidente de la Federación Mexicana de Minería Sustentable, Ricardo Montaño Martínez.

"El sector minero ha sido castigado por la inseguridad, al grado de que el robo de minerales es el primer negocio del crimen organizado; por tal motivo, exhortó a los legisladores a que consideren a la minería dentro de los rubros de seguridad nacional".

Las mineras canadienses también prevén un impacto importante sobre las inversiones en México, donde de los 14,300 mdd que provinieron de ese país, el 50% van destinados a este sector.

"Desde que se anunció la propuesta, las inversiones en el país disminuyeron a un 30% en el primer semestre, y en lo que va del segundo, bajaron todavía más hasta alcanzar un 25%, a diferencia de Perú, Brasil, Colombia y Chile, donde la inversión se mantuvo, e incluso, se incrementó. Pidió a los legisladores cuidar la competitividad de México en este sector", dijo la presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá, Rosalind Wilson. 

Fuente: CNN


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF