SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Imágenes Mineras Argentinas: Los Premios 2013
29/11/2013

PRIMER PREMIO PAISAJES MINEROS

ALEJANDRO CHASKIELBERG

DANZA NOCTURNA (PIRQUITAS)

En invierno, el clima en Mina Pirquitas es muy seco, pero desde diciembre a marzo es lluvioso. Tomé esta imagen en la mina jujeña en diciembre de 2012, en una noche estrellada e inigualable. El fuerte viento soplaba en el open pit como con un silbido de pájaros. Me protegí en el mirador cubierto para realizar esta toma de dos minutos de exposición. Esperé un largo rato. Hasta que logré capturar las líneas ondulantes que dibujaban en su trajinar las luces de los camiones mineros", dice Alejandro Chaskielberg, autor de "Danza Nocturna "(Pirquitas), ganadora del Primer Premio de "Paisajes Mineros" Mina Pirquitas produce plata y zinc en el departamento de Rinconada, en plena Puna de la provincia de Jujuy, a más de 4.000 msnm. Su operador es la minera canadiense Silver Standard. En 2012, Pirquitas duplicó su producción de zinc, hasta unos 20.000.000 lb en 2013, y comenzó a exportar a China y Corea, manteniendo sus envíos minerales a los países de la región.

SEGUNDO PREMIO PAISAJES MINEROS

EMILIANO GÓMEZ MARTÍNEZ
TRINCHERAS (LINDERO)

"Trabajo en una contratista minera en la provincia de Salta y tomé la fotografía a fines de 2012. A fines de 2012, estaba con mis compañeros perforando en busca de agua en el proyecto Lindero y fuimos hasta el proyecto hermano, Arizaro, donde luego de terminar unas trincheras se estaban preparando las plataformas de perforación con diamantina. Caía la tarde y el sol se confundía con la tormenta que llegaba. Quise retratar en la foto uno de los momentos mágicos de la Puna, un lugar árido como pocos en el que cuando aparece el agua surge la vida. No muchas imágenes del planeta pueden regalarnos el horizonte del Cono de Arita y el Salar de Arizaro", recuerda Emiliano Gómez Martínez, autor de "Trincheras" (Lindero), ganadora del Segundo Premio de "Paisajes Mineros" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

Lindero es una de las grandes promesas de la minería salteña. Su operadora, Goldrock, ya cuenta con el la autorización de las autoridades provinciales para construir la mina que durante los primeros cinco años de operación, Lindero producirá un promedio anual de 161.000 oz de oro. La mina tendrá una vida de 10 años, basándose en las reservas actuales. La etapa constructiva ocupará, durante 15 meses, cerca de 1.000 trabajadores, mientras que en la operación productiva unos 400 puestos de empleos directos y el doble de indirectos, dinamizando la economía y el empleo en las poblaciones puneñas aledañas.

TERCER PREMIO PAISAJES MINEROS

FERNANDO ROBLEDO
SILUETAS EN SOMBRAS (VELADERO)

"Me encontraba realizando mapeo en el frente de trabajo en la Mina Veladero, cuando al voltear la mirada hacia el Oeste, quedo cautivado por la imagen detrás del polvo, siluetas en sombra del arduo trabajo de las perforadoras finalizando la labor y por detrás el sol poniente en altura de la cordillera argentina", evoca Fernando Robledo, autor de "Siluetas en sombras" (Veladero), ganadora del Tercer Premio de "Paisajes Mineros" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

Veladero es una mina operada por Barrick Gold en el Noroeste de la provincia de San Juan, está en el departamento Iglesia, a más de 4.000 msnm y lleva ocho años produciendo oro y plata La puesta en marcha de la mina revolucionó la economía sanjuanina, provocando que, de 2004 a 2011, la desocupación sanjuanina cayera 54%, el PBI creciera 267% y las exportaciones se multiplicaran casi 12 veces.

MENCIÓN ESPECIAL PAISAJES MINEROS

MATIAS BAGLIETTO
ESPEJOS DEL RÍO PINTURAS (MINA SAN JOSÉ)

"Fue en noviembre de 2011, en el marco de una visita comercial a diversas mineras que exploran y exploran minerales en la Zona Norte de la provincia de Santa Cruz. Venía de regreso de Mina San José y luego de cruzar el Rio Pinturas por un camino de estancias. Se preanunciaba el fin de la tarde y en un recodo del río quedó impreso un espejo casi perfecto de la montaña y las nubes con una profundidad de campo inigualable", dice Matías Baglietto, autor de "Espejos del Río Pinturas" (Mina San José), ganadora del Segundo Premio de "Paisajes Mineros" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

La Mina San José, en el norte de Santa Cruz (originalmente conocida como Huevos Verdes) es propiedad y operada por Minera Santa Cruz, una empresa participada en un 51% por Hochschild Mining (el operador) y 49% por McEwen Mining. Al fin de 2012, registró un record: los recursos inferidos de oro y de plata subieron 61% y 44%, respectivamente, y en cuanto a las reservas probadas y probables de oro y plata, crecieron hasta un 7% y un 20% respectivamente.


PRIMER PREMIO TRABAJO MINERO

HORACIO CÓRDOBA
DÚO EN LAS ENTRAÑAS (MINA SAN JOSÉ)

"La foto fue sacada en Mina San José-Huevos Verdes, en Santa Cruz, a donde llegué para actualizar su archivo fotográfico y hacer nuevas tomas en la planta de procesamiento, laboratorios, oficinas, escombreras y el campamento, con un viento que llegaba a 90 km/h. Un día antes de mi regreso, tuve la suerte de poder ingresar a la mina subterránea y llegar hasta lo más profundo. Poco antes de volver a la superficie, me emocionó ver a dos operarios, recorriendo la excavación, revisando cada detalle del túnel para la próxima acción. Al verlos surgir de la oscuridad, resueltos y arriesgados, me recordaron la novela "Viaje al centro de la Tierra" de Julio Verne, un libro predilecto de mi infancia", cuenta Horacio Córdoba, autor de "Dúo en las Entrañas" (Mina San José), ganadora del Premio de "Trabajo Minero" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

La Mina San José es una de las minas de metales preciosos de más alto grado en América. En 2012, produjo más de 84.000 oz de oro y 5.850.000 oz de plata, lo cual significó un nuevo récord para la mina. Además de reemplazar las reservas, el programa de exploración en 2012 se centró en la identificación de nuevas vetas y en extender las zonas actuales.

SEGUNDO PREMIO TRABAJO MINERO

ALEJANDRO CHASKIELBERG
MISTERIOS DEL MOLINO (PIRQUITAS)

"La imagen es de las que más me gusta de todas las que obtuve en Pirquitas. La realicé en diciembre de 2012 durante una recorrida por la planta de la mina. El edificio donde se encuentran los molinos se había llenado de polvo y era imposible ver nada; además tenía los elementos de seguridad reglamentarios como las gafas y el barbijo, con lo cual hice las tomas casi a ciegas, sin ver por el visor de la cámara. Una vez fuera del edificio tuve que dedicarme a limpiar mis equipos y mi rostro. Recién ahí pude finalmente descubrir que había tomado esta imagen tan misteriosa", expresa Alejandro Chaskielberg, autor de "Misterios del Molino" (Pirquitas), ganadora del Segundo Premio de "Trabajo Minero" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

En diciembre de 2009 fue reabierta a la producción comercial Mina Pirquitas, en la provincia de Jujuy. La explotación, originalmente subterránea, pasó a la modalidad de cielo abierto. El complejo minero da hoy trabajo a unos 250 pobladores de seis comunidades de influencia. El 75% son de la provincia de Jujuy. El campamento de la mina puede alojar aproximadamente a 700 personas.

TERCER PREMIO TRABAJO MINERO

CRISTIAN CHAVERO
LA LUZ DE NUESTRO ESFUERZO (CERRO VANGUARDIA)

"Al caer la noche de septiembre de 2013, observé esa luz hipnotizante que irradia el horno y a diferencia de muchas fotos que he sacado, me gustó la escenografía que brindaba el marco de la noche, era el marco perfecto. Hice la toma mientras trabajamos en muestras del proyecto de exploración de Cerro Vanguardia Santa Cruz, en el proceso de fundición del laboratorio geoquímico Alex Stewart. Mi intención fue mostrar ese importante eslabón de la cadena donde el operario y el horno son los protagonistas en esta búsqueda del metal precioso", relata Cristian Chavero, autor de "La Luz de nuestro esfuerzo" (Cerro Vanguardia), ganadora del Tercer Premio de "Trabajo Minero" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

Cerro Vanguardia acaba de cumplir 15 años produciendo oro y plata en la provincia de Santa Cruz. El producto final que se obtiene es una barra de 20 kg que tiene un 80% de plata y 20% de oro. Su concesión minera alcanza los 514 km2 y está ubicada a 150 km Puerto San Julián y a 510 km de Río Gallegos. CVSA produce unos 210.000 oz/oro y casi 3 millones oz/plata por año. Desde enero de 2010 opera en forma subterránea, con lo que incrementó la ley mineral y prolongó la vida útil de la mina, que aporta riqueza y empleo a la provincia patagónica.

MENCIÓN ESPECIAL TRABAJO MINERO

GUSTAVO SOSA
PUENTE GRÚA (ALUMBRERA)

"Capturé la fotografía en Minera Alumbrera, durante una parada programada de Línea 2 completa, una operación prevista para manutención, en febrero de 2013. La escena refleja esta acción: mientras los trabajadores realizan los cambios de revestimiento, el operador del puente grúa ayuda para retirar una placa que ya fue cambiada. Las lámparas halógenas usadas para iluminar el interior del molino, ayudaron a captar el momento justo de tan delicada y riesgosa maniobra", explica Gustavo Sosa, autor de "Puente Grúa" (Minera Alumbrera), ganadora de la Mención Especial del Jurado de "Trabajo Minero" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

La Alumbrera, en operaciones desde 1997, es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo a cielo abierto, y necesitó US$ 1.200 millones para su puesta en marcha. Produce 650.000 ton/año de concentrados, que contienen 180.000 ton/cobre y 6000.000 oz troy de oro, que se obtienen a través de un proceso físico gravitacional luego de que el material sale de un open pit de 1.700 m de diámetro y casi 500 m de profundidad. Además, es un importante contribuyente al fisco de Catamarca y de la Nación: en 2012 devengó impuestos, tasas, contribuciones, regalías y utilidades a su socio estatal YMAD por US$ 400 millones. desde el comienzo de las operaciones sumó US$ 2.500 millones de ingresos aportados al fisco, que equivalen a más de dos veces la inversión inicial realizada por el proyecto.

PRIMER PREMIO MÁQUINAS Y EQUIPOS

MIGUEL GALIÁN
TORRE DE TRANSFERENCIA (PIRQUITAS)

"La fotografía fue tomada los primeros días del mes de octubre, justo cuando habíamos realizado mejoras en iluminación para minimizar el riesgo de accidentes, una tarea imprescindible para mejorar la operación del turno noche y el mantenimiento de polines, bandas transportadoras, lubricación de rodamientos de la mina. La imagen me pareció alucinante, por la sucesión de líneas diagonales que terminan, en el cono más oscuro del cuadro, en el acopio de mineral, un contraste maravilloso", destaca Miguel Galián, autor de "Torre de Transferencia" (Pirquitas), ganadora del Primer Premio de "Máquinas y Equipos" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

La Torre de Transferencia es uno de los sectores más críticos de "Mina Pirquitas", por las condiciones climáticas en que debe operar, y requiere una planificación diaria de lubricación y recambio de artefactos estancos. Pirquitas es una mina de plata y zinc situada en el Noroeste de Jujuy, volvió a producir en 2009, después de haber estado operativa entre 1933 y 1990. En 2012, sumó nuevas mineralizaciones de plata y zinc en tres áreas (Cortaderas Breccia, Objetivo Portal y Vena Opploca). El yacimiento de Jujuy, que produce plata y zinc, tiene una diversidad de minerales y de contenido de leyes, y alimenta la planta con un material constante en ley y características. Por ello, también recurre a varios stock pile.

SEGUNDO PREMIO MÁQUINAS Y EQUIPOS

PABLO LARA
MONTANDO EL GIGANTE (VELADERO)

"Esta foto nació en medio de la rutina de trabajo del Truck Shop de Finning en la mina Veladero, en San Juan, a mediados de agosto de este año. En mi recorrida, como planificador de la flota, me detuve a observar una reparación de un topador D10R. En ese momento se estacionó al lado un camión CAT 793D que impuso su colosal tamaño. Fue irresistible tomar la instantánea que plasmó una imagen casi ecuestre, con el compañero de tareas emergiendo como un jinete en la testa del gigante", destaca Pablo Lara, autor de "Montando el Gigante" (Veladero), ganadora del Segundo Premio de "Máquinas y Equipos" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

Veladero está en San Juan, al sur de Pascua-Lama, entre 4.000 y 4.850 msnm., Es una operación a tajo abierto donde el mineral de oro y plata, provenientes de dos tajos abiertos: Filo Federico y Amable, pasa por una molienda de dos etapas y es transportado en cintas y camiones a las pilas de lixiviación. La puesta en marcha de la mina de oro y plata tiene un gran impacto económico en la economía sanjuanina. La mina cuenta con el yacimiento satélite, Argenta. Fue la primera operación en la Argentina que validó normas ISO 14.001 en su gestión ambiental y en sus prácticas y procedimientos bajo estándares del Código Internacional del Manejo del Cianuro. Aporta un tercio del PBI de San Juan. Su construcción fue la inversión más grande en el país (US$ 700 millones) en 2000-2005 y es el primer contribuyente del fisco provincial.

TERCER PREMIO MÁQUINAS Y EQUIPOS

MARÍA CECILIA COSIANSI
SINFONÍA MINERAL (ALUMBRERA)


"Tomé esta fotografía en una fría noche de fines de julio de este año. En una noche de julio, con temperaturas bajo cero, retraté el momento en que una Pala Bucyrus carga uno de los 44 camiones de acarreo que conforman la flota de Minera Alumbrera. Me encantó las escena, porque está dominada por un color entre rojizo y ocre, bien encendido y se aprecia mucha acción, es como la síntesis perfecta de la minería", cuenta María Cecilia Cosiansi, autora de de "Sinfonía Mineral" (Pirquitas), ganadora del Tercer Premio de "Máquinas y Equipos" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

Alumbrera está en Catamarca, a 2.600 msnm. Los derechos mineros pertenecen aYacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), integrada por representantes Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y la Nación. Minera Alumbrera está gerenciada por Glencore, que tiene el 87,5 del capital y Yamana Gold que posee el 12,5%. Bajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto, en el cual se invirtieron US$ 1.200 millones para su puesta en marcha, en 1997. La producción minera del 2012 fue del orden de las 520.000 ton de concentrado de cobre y oro, 30.000 oz oro doré y 3.000 ton de concentrado de molibdeno.

MENCIÓN ESPECIAL MÁQUINAS Y EQUIPOS

SERGIO HERNAN BARRIONUEVO
DESPIERTA LA BESTIA (ALUMBRERA)


"La fotografía fue tomada en Alumbrera una mañana muy fría en junio del 2011. Todas las mañanas me dirigía a tomar fotografías del nivel de Stock Pile por cuestiones de proceso, pero en aquel comienzo de jornada me impactó encontrar esa máquina saludando a ese día hermoso, diáfano y sin nada de polvo en suspensión. Todo estaba dado para retratar aquel momento perfecto", recuerda Sergio Barrionuevo, autor de "Despierta la Bestia" (Alumbrera), ganadora de la Mención Especial de "Máquinas y Equipos" del Concurso Imágenes Mineras Argentinas 2013, de MiningPress.

El Bajo de la Alumbrera tiene una importante mineralización de oro, cobre y molibdeno. Aflora en un bajo topográfico formado por la erosión diferencial de los distintos halos de alteración del depósito. Esta erosión permitió exponer la parte superior del sistema tipo pórfido favorable para su minado. Tiene 3.200 m por 2.200 m y una elevación central promedio de 2.550 m.s.n.m. Está enmarcado por rocas de composición Andesítica del complejo volcánico Farallón Negro. La vida útil de la mina podría llegar hasta 2020 Proporciona 2.300 empleos (64% directos) e impulsa el crecimiento de proveedores e industrias locales. Sus operaciones están certificadas con la normativa ambiental internacional ISO 14.001.

 Fuente: Mining Press


Vuelva a HOME

CONTACTE AQUÍ

Mining Club es la plataforma para vincular negocios creada por Mining Press, el diario de minería que circula en tres ediciones diferentes en Argentina, Chile y Perú.

Participan en Mining Club más de 600 empresas y cámaras proveedoras del sector de la industria minera, sin distinción de tamaño y procedencia.

A través de Mining Club, las compañías de diversos rubros pueden ofrecer sus productos y servicios a un público de más de 30.000 seguidores diarios, de los cinco continentes, interesado en el acontecer regional de la minería.

Dirección/es
- Piedras 153 3° A
Teléfono/s
- +5411 4342-2654 / +5411 4343-0842

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF