SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
COLTÁN: Un mineral que protagoniza el desarrollo tecnológico

Computadoras, celulares, televisores, tablets, cámaras digitales y videojuegos, son algunos de los tantos ejemplos de bienes que contienen este mineral tan preciado, de color azul verdoso. Pero no sólo eso. Su uso se extiende a la fabricación de aviones y hasta al desarrollo de centrales atómicas.

14/11/2013

Por Roberto Mendoza

El coltán es una mezcla rara de dos minerales, la columbita y el tantalio, cuyas primeras sílabas le dan el nombre. Se trata de una combinación muy particular y poco frecuente, lo que hace que el precio del mercado sea indeterminado, y se establezca esencialmente en función de la utilización que se le da. Con este mineral se pueden desarrollar los capacitores presentes en los artefactos electrónicos de última generación, razón por la que su importancia en la industria tecnológica es cada vez mayor.

La singularidad del coltán radica en que, a diferencia de los materiales utilizados tradicionalmente, es un conductor de electricidad más efectivo y eficiente, ya que esa capacidad de conducción no implica el calentamiento de la placa y, al mismo tiempo, asegura una conductibilidad de la energía hasta ochenta veces más veloz que el cobre, por lo que más de un analista asegura que quien controle el coltán en las próximas décadas será protagonista esencial de la industria de avanzada.

A estas capacidades se le suma que, por su estructura, posibilita la miniaturización de los componentes que integra, algo cada vez más necesario en la industria electrónica y de comunicaciones.

Hoy, este raro mineral se encuentra presente en todos los teléfonos celulares de última generación, más del 90% de las computadoras, en televisores de pantalla plana, cámaras digitales, videojuegos, GPS, reproductores de MP3, MP4, tablets, equipamiento para la salud, trenes con tracción magnética, aviones, centrales nucleares, satélites y armamentos sofisticados.

Dónde está

La República del Congo posee hoy el 80% de las reservas mundiales confirmadas de coltán. Muchos analistas aseguran que fue la lucha por su control lo que fogoneó la crisis étnica y política que se extendió desde 1998 hasta 2003 en ese país, enfrentando a fuerzas armadas de nueve naciones con el luctuoso saldo de cerca de cinco millones de muertes. Al conflicto se lo conoce como Gran Guerra de África o Guerra del Coltán.

Se afirma que el objetivo de la confrontación fue asegurar el control de este mineral tan extraño como escaso, lo que llevó a batallar a fuerzas del Congo, Uganda, Ruanda, Angola y Libia, a las que, se sospecha, financiaron varias empresas ligadas a la industria tecnológica mundial.
Paralelamente, muchas mineras comenzaron a buscar coltán fuera del continente africano, efectuando monitoreos en numerosos países, con el objetivo de multiplicar reservas y evitar dependencias y confrontaciones.

Tras estas primeras campañas, se obtuvieron resultados alentadores en Australia, Tailandia, Brasil, Canadá Egipto, Sudáfrica, Nigeria, Malasia, Colombia y Venezuela, y más recientemente en Argentina.

Coltán nacional

En nuestro país, se sabía de la existencia de coltán desde 1970, aunque nunca se lo buscó específicamente, sino que su presencia se había inventariado cuando se hacía la prospección de otros minerales.

Con la importancia que ha ido adquiriendo el coltán, se volvió sobre esa información para comenzar a constatar la calidad del mineral presente en suelo argentino.

El coltán aparece habitualmente asociado a macizos de base granítica. En nuestro país, esas características -y la presencia de coltán- están comprobadas en las provincias de San Luis, Salta y Córdoba, y también se ha avanzado aunque aún no se cuenta con los resultados finales de la exploración en algunas zonas de Catamarca, La Rioja y la pampa húmeda.

En Córdoba, el coltán está presente con un sorprendente grado de pureza en la zona denominada "de los Comechingones", pero su futura exploración y explotación están en entredicho, ya que los vecinos de la zona están bregando por declararla "libre de minería" con un movimiento que tuvo su primer éxito al lograr detener el proyecto de cuarzo de Cerro Blanco, en 2011, en una región que, además de estos dos minerales, cuenta con interesantes depósitos de mica, berilio y feldespato. Conocedora de esta riqueza, la minera Complejo Cerro Blanco había presentado un proyecto de inversión de varios millones de dólares, pero el rápido movimiento de los ambientalistas dejó la iniciativa, hasta ahora, en el terreno de la indefinición.

Coltán y tierras raras

El coltán comparte algunas zonas con las denominadas tierras raras -también de gran importancia en la fabricación de insumos y productos tecnológicos-, especialmente en San Luis y el NOA. Hasta el momento, no se tienen registros de exploraciones directas de este mineral, aunque sí se han hecho numerosos cateos, en lo que por ahora no pasa de ser una operación de las denominadas inmobiliarias, esperando que el interés despierte con mayor fuerza.

A principios de 2010 la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de "tierras raras" más grande de Sudamérica. El coltán, las tierras raras y el litio son las nuevas estrellas del firmamento minero mundial, y Argentina posee un poco de cada una de ellas, aunque por ahora no pasa de un conocimiento primario. La evolución de los intereses que se mueven detrás de ellas y la formalización de un mercado global más organizado, posiblemente impulse una búsqueda y futura explotación más sistematizada.

El geólogo español Alfonso García explica la posición actual del mercado ejemplificando que "hay un mercado global del oro, la plata y otros minerales, de los que todo el mundo sabe lo que se compra y lo que se vende, y su cotización diaria, pero con el coltán y las tierras raras no sucede lo mismo, y lo que se estila hoy es suscribir un contrato entre particulares, aunque puede haber un precio orientativo publicado".

Un aspecto clave es que Europa, pese a ser uno de los principales demandantes, no tiene ni un sólo gramo del mineral, lo que llevó a los conflictos ya descriptos.

Lo cierto es que hoy este componente vital y estratégico para el desarrollo de toda la industria electrónica y parte esencial de un sinfín de productos tecnológicos que se comercializan actualmente en el mundo, ostenta una demanda tan elevada que presenta una cotización de casi US$ 400.000 la tonelada, algo que lo hace por demás de atractivo para empresas y gobiernos a lo largo y ancho del mundo.

Fuente: Mining Press / La Opinión Austral


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF