SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Los grandes desafíos energéticos de Argentina a fines de 2013

La situación energética argentina se agravó a lo largo de 2013 y no surgen evidencias de una recuperación de su producción declinante.

29/11/2013

Por Jorge Lapeña*

Hoy el problema energético no es ya un problema de la Infraestructura; es un problema de la Economía toda no debidamente percibido por los analistas económicos.

El problema Energético no tendrá una solución autónoma sectorial. Deberá entonces ser resuelto por la Política. La solución no será ni fácil, ni corta, ni poco costosa en términos económicos y políticos. Sin embargo el problema no forma parte de la Agenda Política argentina.

Basta con analizar la dinámica de la evolución de algunas variables y animarse a hacer una proyección con horizonte de 3 a 5 años para configurar escenarios realmente preocupantes.

Durante 2013 la caída de la producción total país de gas natural es del 5,99% respecto a 2012; en petróleo la producción se reduce respecto al año anterior en un 3,12%. Se acentúa la tendencia declinante de largo plazo de nuestra producción de hidrocarburos que se inició en 1998 en petróleo (15 años de caída ininterrumpida) y en 2004 en gas natural (9 años). El petróleo y el gas natural constituyen aproximadamente el 86% de la energía primaria de nuestro sistema energético.

La tendencia de la demanda energética total de largo plazo es creciente con una tasa del 2,3% anual acumulativo . Algunos sectores son particularmente dinámicos, entre ellos el gas natural y la electricidad con tasas de largo plazo del 5,3% y del 4,15% respectivamente. Durante 2013 la demanda de naftas –el principal combustible utilizado por los automotores particulares– se incrementó respecto al año anterior en un 8,35%. El gasoil –combustible utilizado por el transporte y el agro– se incrementó en un 0,27%. Por su parte la demanda de gasoil para la generación eléctrica, ante la insuficiencia crónica del suministro del gas natural, se incrementa con un ritmo alarmante: 21% anual acumulativo en los últimos cuatro años.

En este contexto es lógico que se incrementen las importaciones energéticas cuya proyección para este año indica un valor cercano a los u$s 13.000 millones, un 36% superiores al año anterior. Asociado a dichas importaciones se preve un déficit de balanza comercial energética para 2013 cercano a los u$s 7000 millones que crece con respecto al año anterior en un valor cercano al 170% anual.

El crecimiento de algunas de las variables es realmente preocupante; ¿las puede soportar la economía?

Enfrentamos un macro problema que tiene tres características:

1) La necesidad de grandes inversiones para superarlo;

2) La inercia para corregir el problema derivada del largo período de implementación de las soluciones por buenas que estas sean;

3) El costo político de superar los desajustes que deberá ser afrontado por quien implemente las grandes reformas necesarias; y que será, intransferible a un tercero.

Los siguientes son las grandes cuestiones a resolver, sobre las que habrá que generar consensos políticos:

a) Cómo explorar las cuencas sedimentarias aún no exploradas de la Argentina en busca de hidrocarburos convencionales ya que es imprescindible incorporar nuevos yacimientos; un objetivo central y estratégico es la exploración de la plataforma continental hasta el talud oceánico

b) Definir con qué organización legal, institucional y empresaria para encarar la puesta en producción en condiciones de alta competencia tecnológica y económica del yacimiento no convencional de Vaca Muerta. Esto incluye abordar un cuestión central: ‘No al Fracking ó Si al Fracking’; la competitividad de la industria y los modos de explotación.

c) Abordar el debate de fondo del reparto de la renta petrolera y sus destinos prioritarios

d) Cómo ser en los próximos 10 años un importador eficiente de energía; habida cuenta que importamos mal, en forma no planificada y con altos sobrecostos.

e) Cómo cerrar la brecha importadora con un plan de inversiones privadas y públicas eficiente y realizable;

f) Cómo implementar un plan de saneamiento tarifario que disminuya los subsidios al mínimo social necesario; que permita el saneamiento empresario y aliente la inversión nueva.

g) Cómo transformar nuestra matriz energética para hacerla menos dependiente de los hidrocarburos con un criterio estratégico y realista.

* Ex Secretario de Energía de la Nación.

Fuente:  cronista.com


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF