SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑAglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
El español redescubre la palabra "escrache"
02/01/2014

La Academia Argentina de Letras, en su Diccionario del habla de los argentinos, define "escrache" como una "denuncia popular en contra de personas acusadas de violaciones a los derechos humanos o de corrupción, que se realiza mediante actos tales como sentadas, cánticos o pintadas, frente a su domicilio particular o en lugares públicos".

Según la misma academia, el vocablo "escrache" es el resultado del cruce de las voces "escracho" (en su acepción de "fotografía de una persona") y "escrachar" (en su acepción de "romper, destruir, aplastar"). En el acto del escrache se identifica al escrachado mediante fotografías de él a la vez que se rompe o destruye la falsa honra del objeto de condena.

El diccionario de la RAE, en cambio, no recoge la palabra "escrache" en sus artículos. Sí recoge "escrachar" como un coloquialismo de Argentina y el Uruguay del que registra dos acepciones: "romper, destruir, aplastar" y "fotografiar a una persona".

Escrache es el nombre dado en Argentina, Uruguay y España a un tipo de manifestación en la que un grupo de activistas de Derechos Humanos se dirige al domicilio o lugar de trabajo de alguien a quien se quiere denunciar. Se trata de una palabra en jerga para referirse a un método de protesta basado en la acción directa, que tiene como fin que los reclamos se hagan conocidos a la opinión pública.

Hay quienes se oponen a este tipo de eventos equiparandolos a las acciones que a mediados de la decada del ´30 del siglo pasado realizaron simpatizantes del nacionalsocialismo contra viviendas y comercios de la colectividad judia.

La palabra nació en su uso político en 1995 en Argentina, utilizada por la agrupación de derechos humanos HIJOS para denunciar la impunidad de los genocidas del proceso liberados por el indulto concedido por Carlos Menem.

En Chile estas acciones son conocidas como funa. Son habituales las FUNAS en las regiones mas ricas de Santiago de Chile a partir del gobierno de Piñera.

En Perú, con una connotación más simbólica, su versión se llamó roche y sus activistas firmaban como "El roche".

En España, desde marzo del 2013, este término está siendo empleado -repentina y masivamente- por parte de los medios de comunicación, para referirse a las protestas de acción directa de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca contra algunos de los abusos de los bancos: los abusos en el ámbito de las concesiones hipotecarias.6 7 A pesar de los intentos de criminalización por parte de algunos partidos políticos y algunos medios de comunicación, ya ha habido resoluciones judiciales en España que certifican que el escrache no es una forma de acoso sino un ejercicio de libertad de expresión garantizado por la Constitución Española de 1978, la cual garantiza el derecho a la libertad de expresión.

De las lenguas occitanorromances procede el registro del verbo escrachar, antiguamente escratchá del Idioma occitano.

En las etimologías y nombres usados entre los siglos XI al XVI, sobre las variaciones de la lengua francesa, se incluye la palabra escrache con las acepciones de gale, rogne y farcin.

Gale, «acto sexual».

Rogne, uso familiar de «cabreo», «estar calenchu», «desorden», sinónimos de «rabieta», «estar furioso», «estar indignado», etc.

Farcin o farcy, «muermo», «úlcera», todo en alusión a un contexto concreto y de significado histórico mucho más amplio, el de las sanciones a la conducta humana mediante las imprecaciones medievales:

(...) En 1803 significa «afrentar», «hacer burla y escarnio», «escracho». Siendo esta la definicion mas cercana a los eventos que en la actualidad de conocen como ESCRACHE. En 1838 se traducía del francés al español como sorrostrada, de so y rostro, «insolencia», «descaro», «claridad» y en locución verbal significa decir oprobios, echar en cara algo que dé pesadumbre.

Es notoria la gran dificultad de obtener etimologías precisas de los denominados americanismos, por ello diversos autores han dado varias hipótesis incompletas o inconexas sobre su origen, desde la certeza que escrachar presenta un significado muy propio en Argentina y Uruguay y entre ellas:

Dellepiane registra escrachar como retratar, escribir, anotar.

Teruggi dice que del italiano scaracio, escupitajo. Esta variante es encontrada en las letras de los tangos de la decada de 1920.

El lingüista Roberto Bein lo deriva del genovés "scraccé", como sinónimo de fotografía, especialmente retrato del rostro y que de esta acepción pasó a significar cara y, especialmente, cara fea. De allí derivó el verbo escrachar con el significado de retratar y, más recientemente, mandar al frente.

La de Marcos A. Morínigo y otros que lo hacen derivar del inglés to scratch que significa raspar, (el billete usado en la estafa se raspaba para modificar su número), arañar, rascar, rasguñar.

El lunfardismo escracho es de antigua data en el Río de la Plata y ya era mencionado en 1879 por Benigno B. Lugones en sus Bocetos policiales. El texto revela el mundo del delito a través de una clasificación de los ladrones urbanos (el punguista, el escruchante, el beabista) y los tipos de estafas, pero también por medio de un estudio pionero del argot utilizado por aquéllos, el lunfardo. Personajes típicos de esta picaresca se incluyeron en la obra teatral Moneda Falsa, del dramaturgo Florencio Sánchez.

Fuente: Urgente24.com


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF