Según la 17 Encuesta Global Anual de CEO de PwC, este año se duplicó la cantidad de CEO globales que cree que la economía mundial mejorará en los próximos 12 meses, en comparación con la encuesta del año pasado. Es así como el 39% dijo tener "mucha confianza" en el crecimiento de los ingresos de sus empresas durante 2014.
Economía global
La cantidad de CEOs que pronostican una mejora en la economía global durante los próximos 12 meses aumentó a 44%, en comparación con el 18% registrado el año pasado. Además, solo el 7% estima que la economía global disminuirá, muy por debajo del 28% en el 2013.
A nivel regional, los CEO de Europa Occidental son los que tienen más confianza en los pronósticos económicos globales a corto plazo (50%), lo cual coincide con las señales de mejoría registradas últimamente. Después tenemos a los CEO de Medio Oriente (49%), Asia Pacífico (45%), América Latina (41%), Norteamérica (41%) y África (40%). Los CEO de Europa Central y Oriental muestran los niveles más bajos de confianza (26%).
Por industria, los CEO del sector hotelero y de actividades recreativas son los que muestran más confianza en los pronósticos del próximo año (46%), seguidos por el sector bancario y los mercados de capitales (45%), la industria retail (44%), los servicios financieros (44%), la administración de activos (44%), la comunicación (44%), y la ingeniería/construcción (41%). Los CEO de la industria metalúrgica tienen menos confianza (19%).
Crecimiento de ingresos
Para sus propias compañías, el 39% de los CEOs manifiesta estar "muy confiados" sobre las perspectivas de crecimiento de ingresos para los próximos 12 meses; un incremento del 36% en comparación al año pasado. La confianza en el crecimiento de ingresos alcanzó un mínimo de 21% en el 2009.
Entre los CEO de Medio Oriente, 69%, tiene mucha confianza en el incremento de sus ingresos a corto plazo, más que el 53% del año pasado. Después tenemos a los CEO de Asia Pacífico con 45%, un porcentaje superior al 36% del año anterior.
En Europa Occidental, la confianza ha aumentado del 8%, punto mínimo del año pasado, hasta alcanzar 30%. Sin embargo, en África la confianza ha continuado disminuyendo. Solo el 4o% de los CEOs africanos se encuentran muy confiados del crecimiento en los próximos 12 meses, una disminución de 44% del año pasado y 57% en el 2012. La confianza también ha caído entre CEOs latinoamericanos, a 43%, por debajo del 53% del año pasado. Mientras tanto, la confianza de los CEOs en Norteamérica se mantiene igual en un 33%.
En cada país, la confianza varía de forma diversa: los niveles más altos de confianza de CEOs los tiene Rusia, donde 53% de CEOs están muy confiados sobre el crecimiento de ingresos, seguidos por México (51%) y Corea 50%. Corea cambió totalmente su nivel de confianza con respecto al año pasado (6%). A este le sigue India (49%), China (48%), Suiza (42%), Brasil (42%), Estados Unidos (36%), Alemania (33%), Reino Unido (27%), Canadá (27%), Japón (27%), Italia (27%), Francia (22%) y finalmente Argentina con tal solo 10% de CEOs que se encuentran muy confiados con respecto al crecimiento de ingresos para el 2014.
Con respecto a los resultados de la encuesta, anunciados en la inauguración de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, Dennis M. Nally, Presidente de PricewaterhouseCoopers International, dijo:
"Los CEOs están volviendo a confiar. Han guiado exitosamente a sus compañías a través de la recesión y ahora existen más CEOs que adoptan una posición optimista sobre su capacidad de aumentar sus ingresos y perspectiva para la economía global. Sin embargo, los CEOs también reconocen que generar un crecimiento sostenido en la economía posterior a la crisis sigue siendo un desafío, especialmente al lidiar con condiciones que varían, tal como el crecimiento lento en mercados emergentes.
"Y las preocupaciones continúan siendo considerables en los horizontes de los CEO y estos envían un mensaje claro al gobierno con sus elevados niveles de preocupación acerca de la sobre-regulación, los déficits fiscales y las cargas fiscales.
"Para el futuro, los CEOs nos dicen que esperan que las tres principales tendencias globales - rápidos avances tecnológicos, cambios demográficos y transformaciones en el poder económico - tengan un impacto significativo en el futuro de sus negocios. La clave para el futuro éxito es encontrar la forma de cambiar estas tendencias globales con el fin de aprovecharlas."
Las principales preocupaciones de los CEOs
Como la perspectiva de los CEOs sobre la economía va en crecimiento, sus principales preocupaciones también han cambiado. La acción gubernamental, o la falta de ésta, encabezan la lista de preocupaciones de los CEOs. El nivel de preocupación acerca de la sobre-regulación (72%) y los déficits fiscales (71%) están más elevados que nunca. Los países donde los CEOs se encuentran más preocupados acerca de la sobre-regulación incluyen Francia 88%, Australia 85%, India 82% y Alemania 77%. En Estados Unidos, los CEOs están más preocupados por los déficits fiscales, y un 92% se muestran preocupados, seguidos por Argentina (90%) y Francia (84%).
Además, los CEOs afirman estar casi tan preocupados por una disminución en las economías emergentes (65%), como lo están por un lento crecimiento en mercados desarrollados (71%). Otras preocupaciones importantes incluyen cargas fiscales (70%), disponibilidad de competencias clave (63%), volatilidad del tipo de cambio (60%) y falta de estabilidad en mercados capitales (59%).
Sin embargo, esos temas de actualidad como las amenazas cibernéticas - incluyendo la falta de seguridad de datos - y la velocidad del problemático cambio tecnológico se designan como amenazas por menos de la mitad de CEOs.
Profundizando en el tema de la regulación, casi el 80% de CEOs afirma que han aumentado los costos, mientras que 52% dice que tal regulación dificulta la atracción de trabajadores competentes. Además, 40% menciona que la regulación ha reprimido sus esfuerzos para buscar una nueva oportunidad de mercado o buscar innovar. De manera más positiva, más de la mitad de CEOs reconocen que la regulación ha ayudado a mejorar la entrega de servicios y las normas de calidad.
Preparándose para el futuro
Al preguntarles sobre qué es lo que impulsará el crecimiento, mencionaron en primer lugar el desarrollo de nuevos productos y servicios, citado por un 35% de CEOs comparado con un 25% del año anterior. Aquellos que planean fusiones y adquisiciones o alianzas estratégicas durante el próximo año han aumentado al 20%, de un 17% hace un año. Los CEOs además han manifestado que están explorando el crecimiento en países fuera del llamado BRIC (Brasil, Rusia, India and China) y tienen buenos prospectos sobre los próximos 3 a 5 años en Indonesia, México, Turquía, Tailandia y Vietnam. Los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido también están entre sus principales destinos.
Los CEO también se sienten más optimistas en torno a sus planes de contratación de personal para el próximo año. La mitad de los CEO dijo que esperaba incrementar su fuerza laboral en los próximos 12 meses, en comparación con el 45% del año pasado. Las industrias en las que los pronósticos laborales parecen ser mejores son: tecnología (63%), servicios comerciales (62%) y administración de activos (58%) (Ver nota 3).
A medida que la economía global se estabiliza, los CEOs han identificado las principales tendencias que transformarán sus empresas en los próximos cinco años. Entre las principales se encuentra el adelanto tecnológico, mencionado por un 81% de los CEOs, seguido por los cambios demográficos con un 60%, y el poder económico global en un 59%.
Para enfrentar estos y otros retos, los CEOs manifestaron que están haciendo cambios en sus estrategias de talentos (93%), crecimiento de clientes y estrategias de retención (91%), inversiones en tecnología (90%), estructura/diseño organizacional (89%) y uso y manejo de data (88%).
Más de la mitad de los CEOs manifestaron que su horizonte de planificación corriente es de tres años; aunque solo un 40% dijo que le marco de tiempo era el ideal.
Tratando con los Gobiernos
Al pedirles que enumeren cuales deberían ser las prioridades para los gobiernos, los CEOs mencionaron: asegurar la estabilidad financiera, (53%); mejorar la infraestructura (50%) y ayudar a crear un sistema de impuestos más eficiente y competitivo internacionalmente (50%). Sin embargo, menos de la mitad (46%) de los CEOs mencionó que los gobiernos en sus respectivos países han asegurado eficientemente la estabilidad financiera y sólo un 37% reconoce que los gobiernos mejoraron la infraestructura. Más de la mitad (51%) de CEOs manifestaron que sus gobiernos han sido poco efectivos en mejorar el sistema tributario.
Impuestos
El sistema de tributación internacional no ha cumplido ante los ojos de los CEOs en todo el mundo, según la presente encuesta. Casi dos tercios de los CEOs encuestados manifestaron que el sistema de impuestos internacional necesita una transformación. En particular, 75% de los CEOs mencionaron que ser vistos como contribuyentes que pagan "lo justo" en impuestos es importante para su compañía.
La mayoría de los CEOs mencionaron que las políticas contables y la competitividad de los regímenes tributarios son factores clave en la toma de decisiones corporativas y están de acuerdo que se debe requerir a las compañías multinacionales que presenten información con respecto a sus ingresos, utilidades e impuestos pagados en cada país en el que operan. También están de acuerdo en que las autoridades tributarias en todo el mundo deberían compartir información libremente sobre las compañías.
Pero solo un cuarto de todos los CEOs considera que los esfuerzos actuales de la OECD para reformar el sistema tributario internacional serían exitosos en los próximos años; mientras que el 40% mencionó que tales esfuerzos no tendrían consenso.
Expectativas y confianza de los grupos de interés
Los CEOs, a nivel global, mencionan que han cambiado significativamente las expectativas de los grupos de interés en sus sectores de negocio en los últimos cinco años: el 52% afirma que el nivel de confianza entre los clientes ha incrementado, en comparación al 12% que afirma que dicha confianza ha disminuido. Sin embargo, el 43% afirma que la confianza ha mejorado entre los acreedores y inversionistas y el 16% afirma que ha disminuido. Finalmente, el 42% afirma que la confianza entre los proveedores ha mejorado y solo el 6% afirma que ha disminuido.
Mientras que el 24% de los CEOs han visto mejoras en temas de confianza entre el gobierno y los entes reguladores, el 34% considera que ha disminuido.
La gran mayoría de los CEOs afirma que es importante abordar las expectativas de los grupos de interés promoviendo una cultura ética, asegurando la integridad de las cadenas de suministros y mejorando la diversidad.
Puede ver la encuesta en:
PwC ofrece servicios de Auditoría, Consultoría, Asesoramiento Impositivo y Legal y Outsourcing centrados en la industria, para generar confianza pública y crear valor para nuestros clientes y las partes interesadas. Más de 223.000 personas en 157 países trabajan en equipo conectando pensamientos, experiencias y soluciones para desarrollar nuevas perspectivas y brindar asesoramiento práctico.