La Facultad de Ingeniería de la UBA Y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA harán un debate sobre "Explotación de hidrocarburos no convencionales. Desafíos y oportunidades", el miércoles 21 de mayo, a las 18.00, en el Salón del Consejo Directivo, Av. Paseo Colón 850, Buenos Aires
En el encuentro hablarán el Decano de la FIUBA, Horacio Salgado; Aníbal Cofone, Secretario de Ciencia y Técnica de la UBA; Víctor Bronstein, profesor de la UBA desde 1985 y especialista en hidrocarburos; Ricardo Omar Chacra, empresario del sector petrolífero, y Oscar Alvarado, especialista en shale en Schlumberger.
Temario
"Los recursos no convencionales en el mundo y en la Argentina"; "Las condiciones necesarias para la explotación de estos recursos"; "La innovación tecnológica y recursos no convencionales" y "El rol fundamental de la ingeniería", serán algunos de los ejes a abordar en el marco del encuentro.
Entrada libre y gratuita con inscripción vía mail a graduados@fi.uba.ar enviando los siguientes datos: apellido y nombre; correo electrónico; teléfono; graduado/estudiante; carrera; universidad; institución relacionada y/o empresa.
Contexto
Argentina nunca fue un país con grandes recursos hidrocarburíferos, por eso en la industria se ilustraba esta situación diciendo que nuestro país es un país con petróleo, no un país petrolero, como lo son, por ejemplo, Venezuela, Arabia Saudita o Kuwait. Esta característica marcó la historia del petróleo en Argentina, donde la lucha por lograr el autoabastecimiento fue un objetivo constante desde la creación de YPF bajo el impulso de Mosconi. Sin embargo, sólo en breves períodos se logró este objetivo.
Hoy, la Argentina ha perdido nuevamente el autoabastecimiento y la producción ha entrado en declinación, no sólo por políticas públicas o empresariales equivocadas, sino fundamentalmente por cuestiones geológicas que definen en gran medida las posibilidades de producción. Ante esta problemática, los recursos no convencionales con que cuenta el país abren un panorama mucho más optimista.
Si se confirman los datos aportados por el Departamento de Energía de EE.UU., se multiplicarían las reservas petroleras por diez y las de gas por cuarenta, cambiando radicalmente las perspectivas energéticas, ya que podría aumentarse significativamente la producción local de gas y petróleo, recursos naturales que garantizarían el autoabastecimiento por varias décadas. Sin embargo, esta oportunidad presenta varios desafíos económicos, políticos y tecnológicos.