Lavado de activos y financiación del terrorismo a través del comercio de diamantes
(Por Tadeo Leandro Fernández*)
El GAFI acaba de publicar un informe conjunto con el Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera sobre este tema, sobre el cual se carecía de investigaciones y luego de varios indicios en los últimos años que comenzaron a señalar que el mercado de diamantes estaba siendo utilizado para llevar a cabo estos crímenes.
El informe proporciona una visión general básica de la materia y sus particularidades, para luego centrarse en los aspectos de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT), brindando señales de alerta e indicadores de riesgo para los distintos actores, luego de un proceso de consulta con muchos de ellos.
El documento toma en consideración las distintas etapas del proceso de este mercado, desde la producción (extracción, clasificación y valuación), el comercio del diamante en bruto, corte y pulido, la posterior venta de diamantes pulidos, la manufactura de joyería y ventas al por menor. Sólo la fase de exploración no fue abarcada por el informe, que si indica las jurisdicciones más relevantes, reseña los usos y costumbres y proporciona estadísticas globales de la actividad.
Con respecto al comercio internacional de diamantes señala diversos cambios. Así, De Beers ya no tiene el mismo monopolio; un número de comerciantes más pequeños han entrado en el mercado; los canales de distribución se han diversificado; emergieron mercados y centros con transacciones millonarias en este rubro; las fases de corte y pulido se desplazaron de Bélgica, Israel y los EE.UU., principalmente a la India y China; y como en todos los órdenes de la vida contemporánea, internet está tomando rápidamente su lugar como una plataforma de comercio de diamantes. Sin embargo, señala, existen aún muchas transacciones en efectivo.
En lo concerniente al problema LA/FT, se realiza una reseña de los estándares internacionales en lo que respecta a los participantes del sector, los requerimientos de debida diligencia del cliente y mantenimiento de registros. Asimismo se abarca el financiamiento del sector, las estadísticas sobre reportes de operaciones sospechosas, investigaciones y causas judiciales.
En este sentido, el informe señala las amenazas, riesgos y vulnerabilidades de los diamantes, toda vez que su valor es muy elevado y su tamaño o volumen es bajo, siendo fáciles de transportar o contrabandear; tienen alta durabilidad, precios estables y conservan su valor por mucho tiempo; son difíciles de rastrear, fácil de vender y comprar fuera de los circuitos formales; difíciles de distinguir entre legales e ilegales; el precio y valuación tienen un alto componente de subjetividad; muchas veces se utilizan como moneda; generalmente son muy altos los montos involucrados; no hay un nivel de conocimiento uniforme por parte de algunas autoridades policiales y de ALA/CFT; se han dado casos de FT y, finalmente, el mantenimiento de registros es mínimo.
Todo ello convierte a los diamantes en una atractiva opción para delincuentes, razón por la cual, en la parte final del reporte se proporciona un análisis de los diferentes métodos y técnicas empleadas para el LA/FT, distinguiéndose en su caso los diferentes sectores de la industria: los minoristas de producción, las ventas de diamantes en bruto, de corte y pulido, fabricación de joyería y bisutería. Otro capítulo está dedicado al análisis de métodos a través de casos y otro a las vulnerabilidades en relación con la financiación del terrorismo.
De esta manera, se debe resaltar la necesidad de llamar la atención de los actores involucrados ya que pueden ser utilizados por criminales para disimular el carácter ilícito de sus bienes, como así también intensificar la transparencia y cooperación entre los sectores públicos y privados, lograr efectiva cooperación internacional y fortalecer el plano regulatorio a nivel doméstico como internacional, además de incluir esta problemática en las evaluaciones de riesgo nacional.
* Asesor jurídico en Unidad de Información Financiera (UIF) de la República Argentina