SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Escribe Alonso: Los terrenos, el subsuelo y la ingeniería
12/05/2014

El hombre en su larga evolución pasó desde ocupar una cueva o un alero a construir las Torres Petronas de Malasia. Desde interrumpir un cauce de agua mediante un modesto tajamar hasta la fabulosa presa de las Tres Gargantas en China. Desde transitar un sendero o carril hasta una moderna autopista elevada. 

Desde un tronco para pasar un arroyo hasta puentes de cientos de metros de altura y kilómetros de longitud, a los que deben sumarse otras increíbles obras de ingeniería como túneles subfluviales y submarinos (Canal de la Mancha), túneles camineros, ferroviarios y mineros que atraviesan las montañas. Además de toda clase de diques, edificios, aeropuertos, puentes, canales de riego, puertos, canales transoceánicos, hidrovías, centrales nucleares, y un sinfín de obras que hacen a la civilización moderna.

Todas estas obras, sean en el continente o en los mares, se asientan sobre la corteza terrestre la cual está formada por suelos y rocas, los que a su vez conforman diferentes paisajes de montañas, serranías, llanuras, ríos y otras formas y geoformas del relieve.

Para decirlo simple: cualquier obra de ingeniería debe considerar el lugar donde se asienta. Dado que son los geólogos quienes estudian la naturaleza del terreno y los ingenieros quienes calculan el peso de las estructuras y su futuro comportamiento mecánico surgió entre ambas una ciencia puente que se conoce como geotecnia, geotécnica o ingeniería geológica.

La geotecnia es por definición una rama de la geología aplicada que estudia las propiedades mecánicas de las rocas, de los sedimentos y de los suelos sobre los cuales el hombre va a realizar sus obras de ingeniería. La regla básica es que no se puede construir cualquier cosa en cualquier lugar. No siempre el suelo y el subsuelo están preparados para sostener determinadas estructuras. 

Y en caso de que ello pueda solucionarse, no pueden dejar de soslayarse determinadas situaciones como son la historia del paisaje, los riesgos geológicos (terremotos, deslizamientos, inundaciones), entre otros aspectos que por desconocimiento pueden llevar a desastres naturales con la pérdida de vidas humanas y de bienes materiales. 

Cuando se construye un edificio, más allá de las limitaciones legales de altura que pudiera haber en la ciudad de referencia, hay que saber si el suelo y el subsuelo, o sea el basamento en que se apoya, va a ser apto para soportar su peso total. Estamos hablando no solamente de las cientos o miles de toneladas de cemento y acero (peso muerto) más todo lo que se va a incorporar luego (peso vivo). 

Ello genera una carga y esa carga ejerce una presión sobre el terreno cuyo bulbo o radio de acción alcanza hasta una determinada profundidad. ¿Qué pasa si a esa profundidad existen capas del terreno de baja resistencia?
El edificio estará en peligro y puede colapsar y si no lo hace seguramente lo hará en el primer sismo que convierta a esas capas en un "flan". Es lo que pasó y pasa en la ciudad de México en donde se construyó en el piso de un antiguo lago que fuera desecado en la época de los españoles. Los sismos desestabilizan los terrenos profundos que pierden capacidad soporte y hacen colapsar a los edificios cuyo bulbo de presión alcanza hasta esas rocas inestables, generalmente lechos de arcillas y limos con características tixotrópicas. 

Otro ejemplo interesante es la isla de Manhattan, en el estado de Nueva York. A vuelo de pájaro se ve claramente que los edificios gigantes están ubicados en los extremos norte y sur de la isla, mientras que el centro es de construcciones bajas. ¿Por qué? Ocurre que precisamente los extremos de la isla tienen un basamento de rocas firmes que soportan perfectamente el peso de las grandes moles, mientras que el centro está ocupado por una cuenca sedimentaria cuyo relleno no permite ese tipo de construcciones.

La apertura de túneles en tramos de montañas, sea para el tránsito caminero o ferroviario, requiere de un minucioso conocimiento de la geología regional, estratigrafía y geología estructural. La calidad de las rocas, su deformación y las fallas que las afectan son cruciales a la hora de evaluar el trazado de la obra. Las rocas de acuerdo a su grado de compactación, porosidad, permeabilidad, diaclasamiento, brechamiento, fracturamiento, cizallamiento, etcétera, pueden ser más o menos resistentes. Cuanto más resistentes sean las rocas, menos trabajos de cementación y anclajes serán necesarios.

 Las minas subterráneas generalmente están compuestas de piques maestros o pozos verticales que bajan cientos de metros hacia el interior para desde allí partir las distintas galerías a distintos niveles en busca de las vetas mineralizadas en el caso de los minerales metalíferos o de los mantos en el caso del carbón de piedra y otros materiales (sales potásicas, boratos, etc.). Todo lo comentado para los túneles es válido aquí también. 

Se busca evitar que la mala calidad de las rocas o las estratificaciones y estructuras con orientaciones desfavorables puedan provocar colapsos, derrumbes, anegamientos u otros accidentes evitables. Los puentes son una de las obras importantes de la ingeniería que requiere del auxilio de la geotecnia y de otras ramas de la geología. Ellos pueden ser construidos para sortear ríos de distintos tamaños, espacios vacíos entre montañas, fiordos y otras variadas situaciones geográficas.

No solamente se debe tener presente la calidad de la roca donde se asentarán los pilares sino también la hidrología, paleohidrología, geomorfología, hidráulica ya que no solamente hay que conocer como se comportó el río en el pasado sino como lo hará en el futuro (aluvionamiento, precipitaciones anormales, inundaciones repentinas, carga hidráulica). 

Tal vez una de las obras donde se requiere la suma de los conocimientos geológicos y los de la ingeniería sean las presas o embalses. Grandes pantallas se han construido en zonas estrechas de ríos para embalsar las aguas. Pensemos en el Hoover Dam que embalsa el río Colorado en Estados Unidos y lleva el nombre de un presidente geólogo de ese país; o en las grandes presas sobre el río Paraná (Yaciretá, Itaipú)

Dichas obras requieren de cuidadosos estudios de todas las ramas de la geología y antes de construirlas es necesario el análisis del subsuelo mediantes diversas técnicas de geofísica y perforaciones. Los cambios de nivel de base de los ríos, la erosión retrocedente, el aumento de la sedimentación, el ascenso del nivel freático son algunas de las consecuencias de interrumpir el curso normal de un sistema fluvial. El ingeniero tiene que lidiar con su obra de ingeniería, pero no puede desconocer la geología íntima que ésta va a afectar.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF