Un método de acreditación de competencias laborales, en base al perfil del instalador de sistemas fotovoltaicos que requiere la industria, es el objetivo de la capacitación que se realizará el 11 al 14 de marzo del presente en la Universidad de Tarapacá, sede Esmeralda Iquique.
La jefe de proyecto de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, Carolina Cuevas, señala que “el incremento de plantas solares en el país requerirá en el corto y mediano plazo personas capacitadas para la instalación y mantención de la tecnología, asegurando de esta forma un correcto desarrollo de la energía solar. Este curso viene a contribuir con este desafío".
La Región de Tarapacá cuenta con una serie de condiciones naturales que la hacen especialmente propicia para el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y particularmente de la Energía Solar. Sin embargo, Chile hoy no cuenta con capital humano calificado para impulsar el perfeccionamiento de la industria solar en el país.
En este escenario, Fundación Chile, en el marco del proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la Universidad de Tarapacá y con el apoyo de First Solar, buscan construir un sistema de acreditación de competencias laborales para instaladores de sistemas solares fotovoltaicos cuyo objetivo es potenciar la industria solar en la Región.
El curso para instaladores de sistemas solares fotovoltaicos se dictará durante el 11 al 14 de marzo del presente en la Universidad de Tarapacá y estará enfocado para técnicos electricistas, electromecánicos u otras afines. Asimismo, la iniciativa consiste en construir los procedimientos y estándares de desempeño que serán necesarios para asegurar una exitosa inserción de las tecnologías de ERNC, específicamente la solar fotovoltaica, para generar riqueza y empleos de calidad para la región.
La jefe de proyecto de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, Carolina Cuevas, señala que “el incremento de plantas solares en el país requerirá en el corto y mediano plazo personas capacitadas para la instalación y mantención de la tecnología, asegurando de esta forma un correcto desarrollo de la energía solar. Este curso viene a contribuir con este desafío". Del mismo modo, la ejecutiva añade que “para nosotros ha sido clave el apoyo de First Solar, a través de la donación de equipos para el curso, y el compromiso de la Universidad de Tarapacá para la realización de esta capacitación”.
El proyecto busca reducir las brechas de desarrollo regional, promoviendo la creación de puestos de trabajo para los instaladores solares en el sector de la minería. Además, generará la disminución de los costos de operación para los usuarios y las emisiones de contaminantes en la zona. Asimismo, apoyará el desarrollo de una nueva industria regional de bienes y servicios con un alto valor agregado.
Fuente: Fundación Chile