SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Logistica y responsabilidad social
17/03/2014

Jorge
Pancorvo C.
PROFESOR DEL ÁREA
de Operaciones, PAD

Cuando tenemos la oportunidad de visitar lugares distantes en el espacio rural peruano, nos quedamos muchas veces sorprendidos por su belleza, singularidad y reclusión. Y esto último nos lleva a reflexionar sobre cómo un 25% de nuestra población, mayormente en la sierra y selva, vive lejana y aislada. En especial, cuando uno en carne propia tuvo que sortear serias dificultades y riesgos para llegar dadas las pobres condiciones del acceso vial.

¿Cómo hacer para mejorar la conectividad territorial en el país? Observando, por ejemplo, los esfuerzos de Sierra Exportadora y de otros programas en la región andina y la selva que propugnan un mejor nivel de vida buscando articular e integrar a los productores para hacer llegar su oferta al mercado, a estos les resulta vital dicha conectividad. La conectividad, por tanto, va más allá, pues intenta acoger necesidades de integración social, económica y política de las poblaciones residentes en zonas apartadas. Sin embargo, la conectividad de áreas aisladas tiene el apremiante problema de la dificultad de acceso a las zonas no solo por las distancias entre los asentamientos -sin considerar la lejanía con los principales centros urbanos-, sino las propias dificultades del territorio, la desvinculación, la dispersión y escasa población. No solo es un tema de cómo facilitar que la oferta llegue competitivamente al mercado, sino, tan importante, cómo hacemos para que los bienes y servicios básicos se puedan llevar a las poblaciones lejanas con costos y tiempos pertinentes.

Indudablemente, tenemos dificultades y adversidades. Nos obliga a gestionar mejor los asuntos logísticos y queda en las empresas y operadores logísticos privados esforzarse en hacer las cosas bien, acudiendo a la creatividad e ingenio en aquello que exige algo distinto con propuestas novedosas. Será insuficiente si estos esfuerzos no se complementan y alinean con los aportes de otros, en un ámbito mayor y marcadamente transversal como es la cadena de suministro para hacer llegar el producto convenientemente a destino. Indudablemente, y como se insiste reiteradamente, se ha avanzado poco y lento en lo que le atañe al Gobierno y las instituciones públicas, lo que implica factores condicionantes para el desarrollo logístico.

Logística e inclusión social en Perú son vinculantes. Si creemos en ello, hay mucho por hacer; posibilitaría que personas en un ámbito de marginación puedan tomar ventaja de las oportunidades que disponen en su medio, participando mejor del nivel mínimo de bienestar económico social alcanzado en el país. La logística como servicio es relevante y necesario para la competitividad, pero más importante resulta su aporte en promover el desarrollo para aquellos menos favorecidos.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF