Actualmente dan servicios al sector de consumo masivo, con almacenes en Guayaquil y Quito. En Bolivia abrirá centro de distribución en Santa Cruz, y planea abrir otro en La Paz.
ROCÍO BARJA MARQUINA
rocio.barja@diariogestion.com.pe
Luego del complicado cierre del 2013 para las exportaciones peruanas, ¿cuál es la proyección para este año?
Creo que el escenario internacional está marcando una recuperación que hace viable que nuestros principales mercados de destino sigan demandando productos peruanos. A esto hay que sumarle que hay una política de apertura de mercados muy importante, donde aún tenemos pendiente la implementación total de las 35 oficinas comerciales del Perú en el exterior.
¿Esto significaría una recuperación de uno o dos dígitos para los envíos peruanos?
El año pasado se marcó una caída del 10% en las exportaciones totales, y lo que esperamos este año es retomar la senda de crecimiento. La perspectiva es crecer entre 8% y 10%.
¿Cuál cree usted que será el producto estrella de la oferta exportable peruana durante el 2014?
Más que hablar de un producto estrella creo que la agroexportación en su conjunto seguirá liderando el desarrollo de los envíos al exterior con valor agregado del país con ventas por US$ 4,500 millones.
¿Confía Ud. en que esa proyección se logrará aunque importantes mercados para esta oferta están afectados por la crisis internacional?
Definitivamente. Lo que podemos ver en las cifras del año pasado es un sector que viene creciendo sostenidamente a pesar del escenario internacional no muy propicio que ha tenido, pero que a pesar de ello ha mostrado crecimientos significativos en la mayoría de sus productos.
Además de ello, hay una nueva cartera en productos frescos a punto de entrar, ¿es así?
Así es. Ahí tenemos al arándano, tuna, lúcuma, granada, chirimoya, granadilla y aguaymanto. Todos ellos provenientes de diez regiones del interior del país como Cajamarca, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Huánuco, Junín, Ayacucho y Cusco.
En cuánto a productos orgánicos, ¿también se prevé más oferta?
De todas maneras. Se espera que la oferta supere los 50 productos.
¿Cómo se logrará introducir exitosamente esta nueva oferta en el mercado mundial?
A través de actividades de promoción. Promperú este año tiene planeado el acompañamiento y la participación en 19 ferias para frutas, hortalizas, procesados y gourmet. Asimismo, se ha previsto dos misiones comerciales, una a Rusia y otra a Países Bajos.
Acuerdos comerciales
¿Cuál es la situación actual de la agenda de negociaciones comerciales?
En estos momentos, ya estamos negociando en cuatro procesos: TPP, Centroamérica (El Salvador y Honduras) y Turquía. Lo que tenemos para el segundo semestre es iniciar con Indonesia. En el caso de India estamos a la espera de la decisión de sus autoridades. Lo último que sabemos es que el tema se encuentra en el nivel máximo de toma de decisiones, así es que probablemente pronto tengamos noticias.
¿Y en futuro cercano?
Allí nos gustaría entrar con Rusia, los países del Golfo (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Catar y Omán), y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Efecto China. Para el viceministro Vásquez, la posible desaceleración de China puede marcar un impacto en cualquier economía que le exporta al gigante asiático, como el Perú. "Nos encontramos monitoreando de cerca las cifras que se presentan pero mantenemos nuestras proyecciones", dijo.