SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Escribe Ricardo Alonso: Punazón, el viento altoandino
05/06/2014

Las ciudades del norte argentino vivimos a espaldas de un desierto seco de altura, ubicado a unos 4.000 m sobre el nivel del mar. Dicho desierto se conoce como la Puna Argentina y es la continuación austral del Altiplano boliviano. 

La región más seca es la Puna salto-catamarqueña, con precipitaciones por debajo de los 50 mm anuales y que se reducen desde el este al oeste y desde el norte hacia el sur. La geología está formada por volcanes cubiertos de cenizas, sales en los amplios salares y por capas rojas, de la era terciaria, que forman serranías alargadas.

Dadas las particulares condiciones climáticas propias de la alta sequedad, heliofanía, insolación, fuertes amplitudes térmicas, evapotranspiración, salinidad, congelamiento del agua, entre otras, dominan allí los fenómenos de meteorización física. Para decirlo simple las rocas revientan, se desgranan y se convierten lentamente en arenas y polvo. 

El viento se transforma en un importante agente tanto de erosión como de transporte y acumulación. La carga de materiales sueltos que transporta lo convierte en un fuerte agente abrasivo. Es común ver rasgos de erosión eólica, desde "rocas hongo" o garas, hasta rocas agujereadas o careadas; desde surcos hasta superficies de deflación. Un vehículo cruzando el desierto durante estas tormentas de arena y polvo puede perder la pintura y los vidrios quedar completamente esmerilados.

Cuando encuentran un lugar apropiado las arenas pueden formar campos de dunas. Los volcanes, compuestos por superposiciones de lavas y cenizas, son una importante fuente de aportes de polvo vítreo y minerales que los vientos arrastran y transportan.

La Puna se caracteriza por vientos muy fuertes que corren principalmente desde el oeste y noroeste alcanzando velocidades excepcionales de 120 km por hora. Vientos entre 20 y 80 km por hora son comunes. El tamaño de las partículas arrastradas crece en función de la velocidad con la que ganan altura y así entre 1 y 2 m llevan arena y por arriba se genera una tormenta de polvos eólicos que se eleva a varios kilómetros de altura. 

Precisamente un astronauta del Challenger, en una misión anterior a la cual se desintegrara en la atmósfera, logró captar una espectacular tormenta de arena que tenía su foco de origen en el borde occidental del salar de Arizaro y cruzaba el manto de nubes estacionado por encima de los 6.000 m sobre la Sierra de Cachi-Palermo. 

El ancho de la pluma eólica alcanzaba en el borde oriental de la Puna más de 100 km entre los salares de Pastos Grandes al norte y Hombre Muerto al sur.
Lo interesante era que esos polvos puneños, ricos en vidrio y minerales de origen volcánico, cruzaban sobre los valles de la Cordillera Oriental (Calchaquí, Lerma, Siancas), luego sobre el ambiente serrano subandino y alcanzaban la amplia llanura del Chaco salteño. Esos polvos se incorporan a los suelos y representan una interesante transferencia de masa desde la Puna hacia los ambientes extra puneños. 

El tema de los fenómenos eólicos fue tratado ampliamente en dos de mis libros: "La Puna Argentina" (2008) y "Geografía Física del Norte Argentino" (2013), ambos publicados por Mundo Gráfico Editorial.
Son comunes varias tipologías de vientos puneños, como la conjunción con nevadas (Viento Blanco), con polvos rojos (Huayra Puca), los remolinos del diablo (Tuctuca), entre otros.

 Los polvos secos al llegar a regiones con una atmósfera más húmeda pueden formar pequeñas gotas de lodo dando lugar a una curiosa "lluvia de barro". Este fenómeno tuvo lugar el 25 y 26 de mayo de 2014, cuando la ciudad de Salta y los pueblos vecinos del Valle de Lerma amanecieron sucios de barro llovido. El polvo en suspensión genera unos atardeceres rojo fuego que resultan de una belleza indescriptible.

En tiempos geológicos pasados, coincidente con fases climáticas áridas, se formaron capas de polvo eólico que reciben el nombre de loess. Es famoso mundialmente el loess de China. En nuestra región tenemos loess formado tanto por los vientos altoandinos, como así también por los vientos del este que depositaron extensos depósitos de polvo en partes del Chaco y en los valles inter cordilleranos.

Muchas regiones a espaldas de los desiertos sufren el efecto de la caída de polvo eólico arrastrado desde cientos de kilómetros. Pasa en la costa mediterránea de Europa donde llegan los polvos arrastrados desde el Sahara. Los polvos pueden ser de un color crema como los que caen en Barcelona hasta rojos como los que caen en el sur de Italia; con la particularidad de que estos últimos, cuando lo hacen en gotas barrosas, son popularmente atribuidos a "sangre de santos". 

Las tormentas de polvo y arena del Sahara reciben el nombre de simún que en árabe significa "viento venenoso", las que por su alta temperatura y baja humedad resultan mortales para los seres vivos. En otros lugares se los designa como siroco, fohen, chinook, shamal, Santa Ana, etcétera.
En Argentina está el famoso viento Zonda que bien conocen los cuyanos y también el Pampero. 

En Salta y Jujuy se tiene el Viento Norte, con fuertes manifestaciones en agosto y caracterizado por ser seco, eléctrico y poner a todo el mundo de muy mal carácter. Una vieja ordenanza prohibía a los jueces dictar sentencia en esos días. El fohen en Alemania causa también idéntico malestar y se cuenta que Hitler habría matado a su sobrina Geli Raubal el 18 de septiembre de 1931, alterado por los efectos del viento.

Por el contrario las regiones tropicales de Bolivia sufren el "Surazo" esto es los vientos fríos que llegan desde el sur. Estos vientos resultan peligrosos y pueden producir muertes catalépticas y no es raro que algunos hayan sido enterrados vivos como lo prueban los desesperados rasguños en el interior de féretros exhumados.
Dado lo singular de los vientos puneños de la región salto-catamarqueña o sub provincia geológica de la Puna Austral, dichos vientos merecen un nombre propio y no se me ocurre otro que llamarlos "Punazón".

El Punazón sería, entonces, un viento seco, caliente, de altura, cargado con polvo eólico de naturaleza salino-volcánica, que traspone la alta barrera orográfica y cruza hacia regiones orientales extra-puneñas. Excepcionalmente los polvos pueden cuajar en gotitas y generar las raras lluvias de barro.

La caída de polvo beneficia a los suelos al ser portadores de minerales vírgenes ricos en elementos químicos diversos.
Igualmente y en comparación, las plumas eólicas son insignificantes cuando se las coteja con sus afines, las plumas de cenizas volcánicas, las que en tiempos prehistóricos y en más de una oportunidad sepultaron el norte argentino.

*Por Ricardo Alonso, Doctor en Geología UNSa- CONICET


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF