SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Vinos extremos: Uvas en las faldas de un volcán
05/04/2018
MINING PRESS/El Cronista

Ceniza, piedra pómez, basalto y hasta lava, esta nueva tendencia redene el concepto de terroir.

Cultivar vid sobre la pendiente ardiente de un volcán que todavía escupe fuego, humo y lava, probablemente sea una de las facetas más extremas de la viticultura.

 Y el premio por ese riesgo (ya que algunos siembran sobre volcanes activos que podrían entrar en erupción en cualquier momento) es poder producir algunos de los vinos más interesantes del mundo.

John Szabo, defensor acérrimo de esta nueva tendencia, le explicó a Bloomberg que una de las razones de este fenómeno es que la mayoría de las áreas volcánicas son conocidas por preservar variedades de cepas nativas y únicas que pueden ofrecer un diferencial a la hora del sabor, a diferencia de otras cepas más internacionales como chardonnay o cabernet.

En lugares como las Islas Canarias, por ejemplo, las capas de ceniza y piedra pómez han logrado salvar al listan negro, una variedad local de uva, de plagas como al filoxera que hizo estragos en la mayoría de los viñedos europeos en el siglo XIX.

Aunque los vinos varían de acuerdo a las diferencias de terreno –ya sea que predomine la lava, piedra pómez, ceniza, basalto, entre otras–, todos comparten aromas complejos, niveles altos de acidez y sabores más salados.

 Además, por su porosidad, este tipo de superficie almacena más agua, lo que contribuye a la frescura típica de estos vinos.  

Esta nueva tendencia está cobrando cada vez más fuerza luego de la primera Conferencia Internacional de Vino Volcánico –desarrollada el pasado 20 de marzo en Nueva York–, y otros dos eventos con la misma temática en la feria francesa Vinisud y la alemana ProWein

El mapa de los vinos volcánicos

 Santorini, Grecia: Este refugio turístico en el Mar Egeo produce algunos de los mejores ejemplos de esta nueva tendencia: las vides son plantadas en campos donde dominan la piedra pómez, ceniza y piedra volcánica.

 Monte Etna, Sicilia (Italia): Con 3.322 metros de altura el Etna es el mayor volcán activo de Europa, un valor agregado para los fanáticos de estos vinos. Su terreno está conformado por basalto, piedra pómez y ceniza negra.

 Somlo, Hungría: Aunque los volcanes húngaros ya no están activos, las erupciones violentas que experimentó esta región hace mil años dejaron depósitos espectaculares de basalto por todo el territorio. Conocido como ‘el sombrero olvidado de Dios’ , Somlo es famoso por sus blancos. –

 Las Azores, Portugal: Este archipiélago volcánico se ubica unos 1.500 kilómetros al oeste de la capital portuguesa. La mayoría de los viñedos estás establecidos en Pico, una isla donde las vides crecen en pequeños corrales hechos de basalto .

 Islas Canarias, España: Algunas vides se plantan sobre las grietas de lava y otras en pequeños cráteres de basalto en el Monte Teide (Tenrife) que, con 3.718 metros es el más alto de la región.

Campania, Italia: Escenario del célebre Monte Vesubio que destruyó a Pomepya en el año 79 d.C., su última erupción fue en 1944. Sus cenizas y piedra pómez le dan forma a la zona de Irpinia que, además, sufrió un fuerte terremoto en 1980.

Soave, Italia: Este enclave, famoso por su variedad Garganega que se planta sobre antiguos terrenos volcánicos, produce blancos ricos en minerales.

 Lake County, California: El Monte Konocti, que la última vez que entró en erupción fue hace 11 mil años, desparramó residuos de obsidiana y basalto en esta región al norte de Mendocino


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF