El proyecto de TGS en Vaca Muerta surgió a partir de la necesidad de infraestructura para transportar la producción de gas natural de la región y su posterior industrialización, lo que significa más gas y energía desde la Provincia del Neuquén para toda la Argentina.
El Gobierno Nacional generó el estímulo para el desarrollo del Gas No Convencional en Neuquén, impulsando decisiones de inversión. La Provincia del Neuquén, a través de la gestión de sus equipos técnicos, trabajando en conjunto con TGS, hizo posible la definición del marco que dará soporte a las inversiones de infraestructura que permitirán la evacuación de gas de Vaca Muerta hacia el Sistema Regulado de Transporte.
Asimismo, el Ente Nacional Regulador del Gas analizó detalladamente el proyecto técnico y definió su marco normativo encuadrándolo como un Gasoducto de Captación.
El proyecto se basa en la estrategia de aplicar los conocimientos técnicos y experiencia adquiridos por TGS en la operación de más de 9300 km. de gasoductos, en la producción de 1 M de Ton. de LGN por año y en la prestación de servicios Midstream al productor, en plantas como Río Neuquén o Plaza Huincul.
Con la firme decisión y fuerte impulso de sus accionistas, Pampa Energía, Grupo Sielecki y Grupo Werthein, TGS encarará este proyecto a riesgo, dependiendo su éxito de la inyección del gas natural de los productores al mismo.
La primera etapa, el Tramo Norte, comprenderá la construcción de un gasoducto de captación de 92 km. de longitud, de 36" de diámetro, que recorrerá las áreas productoras desde Rincón La Ceniza hasta Tratayén, operando a 97 kilos de presión.
Se logrará a través de una inversión inicial de 250 millones de dólares que, para el caso del gasoducto, TGS espera efectivizar y cumplir en los próximos 17 meses. La inversión total de las obras alcanzará los 800 millones de dólares.
El desarrollo de las inversiones futuras de TGS en Vaca Muerta en los dos tramos Norte y Sur podrá alcanzar una capacidad de transporte total de 56 MMm3/día, completando 125 km. de gasoducto.
El gasoducto atravesará las áreas hidrocarburíferas de: Bajada de Añelo, Bajo del Choique, La Invernada, Pampa de las Yeguas I y II, Parva Negra Este y Oeste, La Escalonada, Rincón La Ceniza, Los Toldos Norte, Sur, Este y Oeste, La Calera, El Orejano y Sierra Chata, beneficiando también a otras áreas en su zona de influencia.
Para poner el gas natural en especificación de calidad y ser inyectado a los gasoductos troncales de transporte, que finalmente llevarán este gas a los hogares y a las industrias argentinas, se requerirá de una planta de acondicionamiento. Ésta tendrá una capacidad inicial para procesar 5 MMm3/d.
Así, el crecimiento del transporte del gasoducto de captación y la planta industrial de acondicionamiento, acompañarán a los productores que encuentren en esta obra de infraestructura, el servicio tan esperado para profundizar el desarrollo de las inversiones en Vaca Muerta.
El cambio de paradigma de servicios se instalará gradualmente, permitiendo ajustar la calidad de gas, vincular con oleoductos y cargadero de camiones, e incluir módulos construidos en etapas óptimas.
Con este hito, TGS sienta nuevas bases para impulsar aún más el desarrollo de Vaca Muerta.