En 2020 el Programa alcanzó diez escuelas secundarias, que sumaron 700 participantes entre estudiantes y docentes y la presentación de 40 proyectos de innovación tecnológica
En la ciudad de Comodoro Rivadavia, pero de manera online, se llevó a cabo la apertura del Programa Construyamos 2021, la propuesta dirigida a docentes y estudiantes de las escuelas secundarias técnicas y orientadas de esa ciudad, que tiene como objetivo la formación y acreditación de prácticas profesionalizantes.
Para quienes cursan en escuelas orientadas, permite la formación de saberes tecnológicos y el desarrollo de capacidades para el mundo laboral, a través de los espacios Emprendedorismo, Proyecto Vocacional y los que vinculen a la escuela con el mundo del trabajo.
Del acto oficial tomaron parte la ministra de Educación, Florencia Perata, la subsecretaria de Coordinación Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervisión, Silvia Reynoso, la presidenta de la Fundación Construyamos, Inés María Nevárez, además de 86 participantes, entre estudiantes, docentes, autoridades, supervisores y directivos.
La propuesta formativa, patrocinada por Pan American Energy (PAE) y avalada por la cartera educativa provincial, alcanzó en 2020 a diez escuelas secundarias que sumaron 700 participantes entre estudiantes y docentes y la presentación de 40 proyectos de innovación tecnológica dirigidos al desarrollo de la ciudad.
Para este año está prevista la formación en comercio electrónico y financiamiento; criptomonedas; asesoría de negocios y finanzas digitales; crowdfunding (financiamiento para emprendedores); inicio de negocios online; ventas digitales y herramientas para la elección de una carrera profesional y la creación de redes de contacto.
“La Fundación presenta propuestas innovadoras en conocimiento para la puesta en marcha de emprendimientos, potenciando las competencias en el mundo digital como claves para que nuestros jóvenes que hoy transitan la educación secundaria, puedan ser parte activa en el ecosistema emprendedor desde la innovación, desde el hacer, íntimamente ligados al mundo tecnológico”, explicó Diana Rearte, supervisora de la Región VI, que acompaña a docentes y estudiantes para que aprovechen al máximo este recorrido formativo.
“En las escuelas hay una gran expectativa por el inicio de esta propuesta, porque es sabido el impacto que provoca en las instituciones, posicionándolas como protagonistas en la elaboración de proyectos de innovación pedagógica en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, como también en el compromiso de instalar capital cultural, siendo agentes multiplicadores de experiencias que promueven buenas prácticas educativas”, consideró Rearte.
Pan American Energy (PAE) Explora y produce petróleo y gas, además de refinar y comercializar combustibles, lubricantes y químicos con participación en el midstream y en las energías renovables.
+ US$ 18.000 MM en upstream entre 2001 y 2019
+US$ 1.500 MM en la ampliación y modernización de la refinería Campana
+16% de participación en el mercado de hidrocarburos de Argentina
+16% de participación en el mercado de comercialización de combustibles
+61% creció nuestra producción de gas entre 2001 y 2019
+33% aumentó nuestra producción de petróleo entre 2001 y 2019
+19% aumentó nuestra producción de combustibles desde 2011
+142% es la tasa de reposición de reservas alcanzada durante los últimos 18 años
+21.000 personas trabajan de manera directa o indirecta en nuestra compañía