SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
La maldición de los recursos naturales
15/09/2005

BOOM DE MULTINACIONALES EN EL PAÍS POR EL ALTO PRECIO DEL URANIO

El Cronista, Buenos Aires
Empresas de EE. UU., Canadá y Australia se vuelcan en tropel a pedir permisos de exploración a las provincias. Salta y Chubut son las preferidas
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO
Una oleada internacional de empresas que se lanzan a buscar uranio trajo los primeros ejemplares a la Argentina. Se trata de un puñado compuesto por más de una decena de firmas de diversas latitudes (en su mayoría provenientes de Australia, de los Estados Unidos y de Canadá) que se lanzaron en masa a golpear las puertas de las gobernaciones para pedir permisos de exploración y prometen extender el auge de la actividad minera en el país.

Las canadienses Wealth Resources, Maple, Marifil, Madero Minerals, Uranio del Sur y Megauranio pidieron en el último tiempo autorización para iniciar análisis preliminares en Salta. La australiana Globe Uranium también formaba parte de esa lista, pero renunció a parte de las superficies debido a protestas de la comunidad.

También hacen fila a las puertas de la Secretaría de Minería provincial, a cargo Ricardo Alonso, firmas alemanas y estadounidenses. En diálogo con El Cronista, el funcionario aseguró que “la llegada de empresas está justificada porque somos un tradicional productor de uranio”. De hecho, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), tiene a cargo la puesta en marcha del yacimiento Don Otto en esa provincia, que estaría lista para el año que viene.

Mendoza es otra con alto poder de convocatoria de inversores en uranio. En el mercado aseguran que la canadiense Mega Uranium tenía intenciones de probar suerte en el distrito de Julio Cobos, radical K y compañero de Cristina Kirchner en la fórmula presidencial para las elecciones de octubre. Pero la provincia, que otrora fue la mayor productora del país por el yacimiento Sierra Pintada, sancionó meses atrás una ley que prohibe casi de plano la explotación minera. Chubut es el tercer destino apetecible. Cuenta entre sus cartas de presentación con Cerro Solo, el yacimiento virgen más grande del país.
Córdoba, Neuquén, La Rioja y Santa Cruz también recibieron a interesados en explotar el mineral para centrales nucleares.

Por el momento, se trata de proyectos en etapa embrionaria, por lo que nadie se atreve a arriesgar un número de inversión. Pero las primeras erogaciones comienzan a notarse. Según Alonso, Salta recibió al menos u$s 20 millones en exploración uranífera durante los últimos 12 meses.

Los motivos
Según explican en el sector, el desembarco de las empresas comenzó entre 2003 y 2004, al calor de dos variables: el aumento en el precio del uranio a nivel internacional y la reactivación del plan nuclear argentino.

El uranio es el combustible que utilizan las centrales atómicas. En 1998, cuando el gobierno de Carlos Menem suspendió la producción local, el kilo rondaba los u$s 25. Si bien tuvo un tropezón durante las últimas semanas, casi una década después el valor supera los u$s 300.

Por otra parte, entre las empresas existe la convicción de que en los próximos años la Argentina aumentará la utilización del insumo. El recurso se utiliza en la fabricación de combustibles destinados a los reactores de generación eléctrica de Atucha I y Embalse, y a las unidades de investigación de Ezeiza y Bariloche. El país importa unas 120 toneladas anuales, por las que pagará este año más de u$s 40 millones, según números que calculan en despachos privados. Pero la cuenta se ensancharía en el futuro, debido a que el Gobierno lanzó en agosto del año pasado el Plan Nuclear Argentino. Entre otras cosas, contempla la finalización de Atucha II y la construcción de una cuarta central, algo que aumentará el consumo local. Y están bajo estudio la construcción de nuevas centrales, dentro del plan del Gobierno para limitar la falta de energía que se notó con fuerza este año.

Vuelva a HOME