SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
EN BUSCA DE LA REGIÓN MÁS TRANSPARENTE
14/06/2012

Peligra el suministro de gas en el país

Diario de Cuyo
Una medida de fuerza por tiempo indeterminado afecta el procesamiento y distribución de gas envasado en el país. Piden un aumento del 36 %.

Los trabajadores nucleados en la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles comenzaron ayer un paro por tiempo indeterminado, que afecta el procesamiento y distribución de gas envasado, en reclamo de un aumento salarial de 36 por ciento.

La medida de fuerza comprende principalmente a las plantas de YPF, Total, Shell y Extragas, en distintos puntos del país, empresas que ofrecieron aumentar salarios en el 24 por ciento en tres cuotas, lo que fue rechazado por insuficiente.

Así las cosas, el secretario Gremial y de Organización de la Federación, Pedro Milla, refirió que "desde las 6 de hoy (ayer) se ha iniciado una medida de acción directa que se tradujo en un paro en todo el país en lo que se refiere a las plantas de gas, envasadoras y distribución de gas".

Esta federación representa a unos 40 mil trabajadores y Milla consideró que "de extenderse la medida el abastecimiento de gas en garrafas y cilindros se verá afectado paulatinamente".

Aunque la parte gremial se levantó el jueves en la noche de la mesa constituida en el Ministerio de Trabajo, el dirigente se manifestó "dispuesto a seguir negociando en la medida que las empresas revisen su propuesta".

Hace dos años un conflicto similar derivó en 13 días de paro, de manera que evitar una situación de ese tipo demandará una intervención del Ministerio de Trabajo en los próximos días.

En declaraciones con Telam, el titular del gremio, Alberto Roberti, destacó que "más allá de la voluntad de la cartera laboral, la realidad indica que las petroleras no quieren acceder a nuestro reclamo y no queda otro remedio que realizar medidas de fuerza".

El sindicalista preciso que "comenzamos un paro por tiempo indeterminado, tras algunas negociaciones en el ministerio de Trabajo se suspendió la medida, pero al fracasar las negociaciones reiniciamos la medida de fuerza".

Con respecto al rubro petrolero, el gremialista sostuvo que "con las refinerías de combustibles está vigente la conciliación obligatoria para destrabar el conflicto hasta el martes".

Por su parte, el titular del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, acusó a los empresarios petroleros de "miserables".

"Resulta indignante ver cómo se enriquecen a costa de los trabajadores y se niegan a dignificar el empleo", se quejó el sindicalista, en declaraciones a un matutino porteño. Los choferes de camiones reclaman el pago de un 5 por ciento de plus salarial a los conductores que transportan naftas.

En este marco, las empresas del autotransporte de pasajeros del área metropolitana advirtieron que debido a falta de provisión de combustible, se profundizará la tendencia de disminución de frecuencias en algunas compañías, pudiéndose llegar a la "paralización total" en determinados casos.

"Solicitamos a las Autoridades Nacionales y las empresas petroleras priorizar la entrega del combustible a las empresas operadoras, en los términos acordados que contemplan cupos preestablecidos de combustible a precio diferenciado, regularizando la provisión y evitando las decisiones unilaterales", señalaron las cámaras en un comunicado.

Prevén escasez de gas envasado y combustibles

Río Negro
BUENOS AIRES.- Los trabajadores nucleados en la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles comenzaron ayer un paro por tiempo indeterminado, que afecta el procesamiento y distribución de gas envasado, en reclamo de un aumento salarial de 36%.

Este escenario se ve afectado por otra medida, la del gremio de camioneros que transporta los combustibles de las refinerías a las estaciones de servicios, que ayer comenzaron a trabajar a reglamento e incidirían principalmente en la provisión de naftas en la provincia de Buenos Aires.

Las protestas ocurren apenas días después de que la presidenta Cristina pidió a los gremios bajar los niveles de conflictividad.

La escasez de gas envasado (que se utiliza mucho en la región y en estos días de marcado descenso de la temperatura a la noche y madrugada), deviene de una medida de fuerza que afecta principalmente a las plantas de YPF, Total, Shell y Extragas, en varios puntos del país, empresas que ofrecieron aumentar salarios en el 24% en tres cuotas, lo que fue rechazado por insuficiente.

El secretario Gremial y de Organización de la Federación, Pedro Milla, aseguró que "desde las 6 de hoy (ayer) se ha iniciado una medida de acción directa que se tradujo en un paro en todo el país en lo que se refiere a las plantas de gas, envasadoras y distribución de gas". Esta federación representa a 40 mil trabajadores y Milla consideró que "de extenderse la medida el abastecimiento de gas en garrafas y cilindros se verá afectado paulatinamente".

Hace dos años un conflicto similar derivó en 13 días de paro, de manera que evitar una situación de ese tipo demandará una intervención del Ministerio de Trabajo en los próximos días.

Por otra parte, el abastecimiento de combustibles a las estaciones de servicio, principalmente en el área metropolitana de Buenos Aires, se vería afectada desde este fin de semana como consecuencia de un suministro reducido por la menor actividad de los camiones distribuidores, que "están trabajando a reglamento". Esto sucede en el marco de la conciliación obligatoria por cinco días dispuesta por el Ministerio de Trabajo, en el conflicto suscitado por el reclamo de un adicional salarial por el transporte de combustibles, asimilándolo al de sustancias peligrosas.

Esta semana los camioneros bloquearon las operaciones en las plantas refinadoras y distribuidoras que las petroleras Esso, Shell, YPF, Petrobras y Dapsa poseen en provincia de Buenos Aires, lo cual derivó en la intervención de la cartera laboral que dictó una conciliación con vencimiento el martes 10. La medida afecta a todas la petroleras en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y el volumen de combustible que se dejará de transportar por esta operatoria se estima en 31 millones de litros.

El cuadro de situación permite detallar que YPF tiene trece terminales de despacho en todo el país, tres de las cuales están en la provincia de Buenos Aires -en La Matanza, La Plata y Junín-. Desde estas tres últimas YPF despacha el 40% de todo el combustible que distribuye en el país.

Petrobras tiene dos plantas de combustibles en todo el país y están alojadas en Dock Sud (Avellaneda) y Bahía Blanca.

Esso tiene tres terminales de despacho en todo el país, una en Santa Fe, una en Campana y otra en Puerto Galván, en Bahía Blanca. De estas dos últimas sale el 70% de los despachos diarios de la compañía. Shell tiene cuatro terminales de despacho en todo el país, de las cuales una esta en Dock Sud, y desde la cual despacha 70% de los combustibles totales de la compañía.

Por conflicto gremial no hay garrafas en el norte del país

El Cronista
El paro por tiempo indeterminado que cumplen los trabajadores de las refinerías de gas envasado en reclamo de un incremento salarial del 36% provocó durante el fin de semana importantes faltantes de garrafas en las provincias del norte del país, situación que podría agravarse desde hoy si no se avanza en una solución al conflicto. La medida de fuerza se inició la noche del jueves tras el fracaso de las negociaciones entre la Federación Sindical del Petróleo y Gas Privado y las cámaras empresarias de la actividad. A raíz de la huelga desde el viernes comenzaron a registrarse complicaciones en la provisión de garrafas, un cuadro que afecta principalmente a las provincias de Santiago del Estero, Corrientes, Tucumán, Salta, Chaco y Formosa.

Vuelva a HOME