Durante la visita presidencial, quedó inaugurado en La Rioja el Parque Eólico Arauco Sapem. Las aspas de 12 molinos de viento comenzaron a girar, y con el sistema diseñado aportarán el 20 por ciento de la energía eléctrica de la provincia. El proyecto es ambicioso y el Parque Arauco es el más grande de la Argentina en su tipo, con una capacidad de generación de energía de 25.2 mw que se duplicará a comienzos de 2012, con otra línea de 12 aerogeneradores. Para los próximos cinco años, se planea instalar 40 máquinas más en esa zona, el Valle de la Puerta, que se caracteriza por sus vientos y brisas.
Catamarca, como bien sabe cada uno de sus habitantes, es uno de los rincones del país donde más viento hay, en un fenómeno que se extiende durante la mayor parte del año. Sin embargo, la posibilidad de generar energía eólica aquí todavía está en pañales. Para concretar el proyecto riojano, el gobierno de esa provincia y el Estado Nacional constituyeron una sociedad anónima, que dio la figura legal para llevar adelante la misión de generar esta energía alternativa. El estado provincial tiene el 75 por ciento de las acciones, en tanto que el resto corresponde a la empresa de energía estatal, Enarsa. Todo el proyecto de la primera etapa de 12 molinos demandó una inversión de 245 millones por parte de la sociedad mixta.
Gracias a este plan estratégico, La Rioja se posiciona como productora de una energía renovable y limpia, ya que evitará contaminar la atmósfera con 94.000 toneladas de Co2 y proveerá a 69.400 familias riojanas.
Una muestra más de que no es buen negocio despreciar la integración con el Gobierno nacional, como lo hizo Catamarca en los últimos años, cuando más evidentes se hicieron los problemas por la falta de energía.
La Presidenta inauguró el parque eólico Arauco
El Independiente
La empresa estatal ENARSA y el gobierno de La Rioja llevaron adelante de manera conjunta la construcción del parque eólico "Arauco", inaugurado hoy por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que generará en una primera etapa 25,2 MW (megavatios) de electricidad.
La empresa local IMPSA es la desarrolladora del hasta ahora mayor parque de energía eólica de Argentina, que comprende a 12 aerogeneradores.
La próxima etapa, que incluye la instalación de otros 12 equipos similares, de diseño y fabricación argentinos, elevará la potencia instalada de este parque a 50 MW para mediados de 2012.
Ahora, estos primeros 25,2 MW permitirán abastecer de energía eléctrica a unos 30.000 hogares riojanos, lo que representa el 20 por ciento del total de la energía que consume la provincia.
En el proyecto están asociadas la empresa estatal de energía ENARSA, que aportó el 25 por ciento de los 245 millones de pesos, y el Gobierno de la provincia de La Rioja la parte restantes.
La Argentina tiene buenas condiciones para desarrollar esta energía. En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta.
Además de la Patagonia, Argentina cuenta con muy buena calidad de recurso eólico en diferentes regiones del país. La costa sur de la provincia de Buenos Aires tiene una calidad de viento comparable con las mejores regiones del norte de Europa, pero sin los problemas de interconexión que tiene la Patagonia.
Además de contar con abundante recurso eólico, Argentina tiene empresas capaces de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos, es decir que es capaz de completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto no sólo por la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación de empleo en tecnología.
Apertura de un parque eólico
La Nación
Con una inversión de $ 245 millones, el último fin de semana se inauguró el primer parque eólico del país. Se trata del proyecto Arauco, que se levanta en la provincia de La Rioja y cuenta con una capacidad de generación de 25 megavatios y permitirá abastecer a más de 30.000 hogares riojanos. El estado provincial es el dueño del 75% de las acciones del parque, en tanto que el resto corresponderá a la Nación, que está representada por Enarsa. La puesta en marcha del proyecto correspondió a la empresa Impsa, que pertenece al grupo Pescarmona.
Greenpeace celebra la inauguración de un parque eólico y brega por la revolución energética
El Diario 24Greenpeace celebró la inauguración del parque eólico “Arauco" en La Rioja, cuya primera etapa suma a la generación energética nacional 25,2 MW, y reclamó que el mismo sea el inicio de una verdadera revolución energética que aproveche el enorme potencial que el país tiene en energías renovables.
Desarrollado por la empresa local IMPSA, el parque eólico “Arauco” demandó una inversión de $ 245 millones de pesos, en su mayoría aportados por la provincia de La Rioja y en un 25% por ENARSA, y en una primera etapa suma a lageneración energética nacional 25,2 MW, con 12 aerogeneradores, que permitirán abastecer de energía eléctrica a unos 30.000 hogares riojanos, lo que representa el 20% del total de la energía que consume la provincia.
Una segunda etapa incluye la instalación de otros 12 equipos similares, de diseño y fabricación argentinos, que elevarán la potencia instalada de este parque a 50 MW para mediados de 2.012.
“Este es un gran paso que, esperamos, sea el definitivo despegue de la energía eólica en nuestro país. Nuestra matriz energética es altamente dependiente de los combustibles fósiles que contribuyen al cambio climático. Argentina debe aprovechar el enorme potencial que tiene en energía eólica y realizar una verdadera revolución energética”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.
Varios estudios realizados confirman que Argentina tiene buenas condiciones para desarrollar esta energía. En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta. Además, la costa sur de la provincia de Buenos Aires y la región de Arauco tienen una calidad de viento comparable con las mejores regiones del norte de Europa.
“Esto demuestra que Argentina puede, y debe, abandonar sus proyectos de expansión del carbón y la energía nuclear y apostar por la energía eólica, que además de ser limpia es abundante e inagotable”, afirmó Giardini.
El informe "[r]evolución energética. Un futuro energético sustentable para la Argentina", presentado por Greenpeace en 2009, muestra un escenario energético para la Argentina hasta el año 2050 que permite verificar que el país posee un enorme potencial en energías renovables y que su desarrollo es económicamente competitivo. (1)
Ley Nacional 26.190 establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar, como mínimo, el 8% del consumo de energía eléctrica nacional para el año 2.016.