La Justicia Federal de La Plata ordenó hoy a Repsol YPF que garantice el normal abastecimiento de combustible para el transporte público de pasajeros, al hacer lugar a una acción de amparo que presentó la municipalidad local.
La medida, adoptada por el juez Federal de La Plata, José Luís Deglaue, ordena a la empresa a brindar un normal abastecimiento de combustible para el transporte público, que desde hace días presenta dificultades en la provisión del fluido.
En un comunicado, la municipalidad explicó que durante los últimos días "el servicio de ómnibus, taxis, y remises de la ciudad, se ha visto dificultado a la hora de abastecerse de combustible, a fin de satisfacer la demanda de los vecinos de La Plata".
"El actuar ilegítimo de las proveedoras de combustibles, afecta los derechos constitucionales, que trascienden el servicio público, como la asistencia a establecimientos educativos, el traslado a unidades hospitalarias, el derecho a trabajar, entre otras violaciones", se consignó.
La Municipalidad informó que son 706 las unidades que recorren el partido de La Plata, y que tienen un transporte mensual de más de ocho millones de pasajeros. "De este modo, el abastecimiento resulta esencial para el normal desarrollo de la actividad de los prestadores de servicio de transporte público", concluyó el escrito.
Un juez intima a proveer gasoil subsidiado
iEco
La reducción del 15% al 20% en el suministro de gasoil subsidiado para el transporte automotor de pasajeros por parte de YPF derivó ayer en un fallo de un juez federal de La Plata que ordenó regularizar el abastecimiento. Por otra parte, no se conocieron avances en la negociación entre la petrolera y el Gobierno para que el crédito fiscal acumulado por la compañía por la venta de gasoil a valor subvencionado pueda cobrarse con un mecanismo distinto al vigente.
YPF decidió reducir las ventas de gasoil a $ 0,90 el litro para el transporte automotor debido a que la diferencia entre ese valor y el precio de mercado (aproximadamente $ 2,70 por litro), se cubre con un crédito fiscal a descontar contra retenciones a las exportaciones de petróleo y derivados. Como YPF no tiene excedentes de combustibles para exportar y procesa en las refinerías locales todo el crudo que produce, tendría acumulado sin poder utilizar un crédito a favor por unos u$s 120 millones.
Esta petrolera aporta 60 millones de litros sobre unos 100 millones que se venden mensualmente al transporte a precio subsidiado. De esta manera, una disminución del 15% al 20%, implica que falten hasta 12 millones de litros en el mercado.
Uno de los lugares más perjudicados por esta caída en las entregas es La Plata. En esa ciudad, el juez federal José Luis Deglaue hizo lugar a una medida cautelar solicitada por la Municipalidad, y ordenó a YPF el normal abastecimiento de combustible para regularizar la prestación del transporte público de pasajeros.
La medida dictada por la Justicia en primera instancia obliga a restablecer el suministro con la regularidad y en los términos económicos con que se regía hasta este mes la relación contractual con las empresas de transporte, que prestan servicios públicos en la ciudad.
Un vocero de YPF dijo ayer que la empresa no fue notificada del fallo ni del recurso presentado por la Municipalidad, pero no se descarta que en los próximos días, tras recibir la comunicación formal, se apele el fallo.
Según la prensa local, durante los últimos días, el servicio de ómnibus, taxis, y remises de La Plata tiene dificultades a la hora de abastecerse de combustible, lo que a impacta directamente en los usuarios. Según la medida cautelar, «el actuar ilegítimo de las proveedoras de combustibles afecta los derechos constitucionales, que trasciende el servicio público, como la asistencia a establecimientos educativos, el traslado a unidades hospitalarias, el derecho a trabajar, entre otras violaciones».
Ordenan a YPF darle gasoil al transporte
La Nación
La justicia platense le ordenó a la petrolera Repsol YPF que abasteciera de combustible, en forma normal, a las empresas de transporte público de esta ciudad, que desde hace dos semanas tienen dificultades para prestar el servicio como consecuencia de la escasez de gasoil y nafta.
La medida judicial fue rubricada por el juez federal José Luís Deglaue, magistrado subrogante del Juzgado Federal N° 4 en lo Civil, Comercial, Laboral y Contencioso Administrativo, que hizo lugar a una medida cautelar presentada por la Municipalidad de La Plata.
El fallo exige que "se restablezca el normal abastecimiento con la regularidad y los términos económicos con que se regía la relación contractual con las empresas de transporte que prestan servicios públicos en la ciudad".
Ni noticias
Consultado por La Nacion, un vocero de Repsol YPF afirmó que todavía no habían recibido la notificación judicial. "Hemos leído la noticia en Internet, pero aquí no llegó el fallo del juez. De todas maneras, hay que aclarar que YPF nunca dejó de suministrar combustibles a las empresas de transporte de la plata", dijo la fuente.
Durante los últimos 15 días, vecinos de esta ciudad se quejaron públicamente por la demora en la frecuencia de los colectivos que recorren las calles de esta capital, especialmente al caer la tarde y durante los fines de semana.
"Nosotros percibimos que los transportes públicos en las últimas semanas habían disminuido la frecuencia. Especialmente, se notó la falta de ómnibus durante la noche. Por eso, llamamos a las empresas de transporte y le pedimos una explicación. Nos respondieron que, efectivamente, había menos micros en la calle como consecuencia de la falta de combustible", dijo a La Nacion el secretario general de la Municipalidad de La Plata, Mario Rodríguez.
Según el funcionario, la comuna solicitó una medida cautelar porque las empresas de transporte sólo pueden abastecerse comprándole a la ex petrolera estatal. "La empresa es el proveedor exclusivo de todas las líneas de trasporte de La Plata y, debido a que la falta de gasoil perjudica a los vecinos, decidimos reclamar ante la Justicia. Nos escucharon, y el juez Deglaue ordenó que se restableciera el suministro de inmediato o serán sancionada YPF", agregó Rodríguez.
El fin de semana próximo, comentó el funcionario, la Municipalidad de La Plata volverá a realizar un testeo y hablará con las empresas de transporte para ver si efectivamente se regularizó el abastecimiento de combustible.
"Mañana [por hoy] comenzaremos a controlar si se incrementa la frecuencia de los colectivos", concluyó Rodríguez.
En esta ciudad, hay exactamente 706 colectivos que cubren distintos recorridos urbanos del distrito de La Plata, con un traslado mensual de más de ocho millones de pasajeros, según datos de la comuna.
Quejas en todos lados
De todos modos, inconvenientes similares empiezan una vez más a percibirse en todo el país. Ayer, la cámara nacional de ómnibus que traslada pasajeros de larga distancia (Celadi) intimó a la Secretaría de Transporte a resolver los problemas en la provisión de gasoil a bajo costo a través del cual subsidia a este sector. De lo contrario, amenazaron con empezar a suspender personal y cancelar servicios desde el mes próximo, algo que ya comenzó a suceder ayer con el transporte público en San Luis.
En una nueva carta, los empresarios señalaron que, de no haber respuesta, "desde el mes de junio, el 10 por ciento de empleados del sector, unas 2000 personas, verían sus fuentes de trabajo afectadas".
Y solicitaron ser recibidos "por quinta vez en el año" para llevar el reclamo de lo que, según sostienen, constituye un "incumplimiento" en lo acordado en las negociaciones salariales del año pasado.
Celadi había advertido la semana pasada sobre posibles cancelaciones en los servicios como consecuencia de la disminución en la entrega de producto subsidiado asignada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), dependencia de la secretaría a cargo de Juan Pablo Schiavi.
Fuentes de la cámara de empresas informaron ayer a La Nacion que la petrolera había confirmado la reducción del suministro a menor costo en la respuesta al telegrama enviado por la entidad, pero amparada en que no hay compromiso firmado con el Gobierno que los obligue a entregar lo que las empresas de ómnibus reclaman.
Las empresas de transporte de pasajeros de larga distancia podrían disponer recortes en los servicios y aplicar suspensiones de personal desde la próxima semana ante los incumplimientos de las petroleras en la entrega de gasoil subsidiado para el sector. La advertencia de las compañías agrupadas en la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi) se produjo ante la falta de respuestas del Gobierno nacional a sus insistentes reclamos para que se normalice la provisión de combustibles a precio diferencial, que en los últimos meses sufrió recortes progresivos hasta registrar una reducción de más del 15% en el cupo garantizado.
“Rogamos por el cumplimiento de los acuerdos alcanzados y la normalización en la entrega de combustible a fin de evitar la paralización involuntaria de un sector que transporta más de 60 millones de usuarios al año”, alertó la entidad en un comunicado. Los empresarios rechazaron que el sector planee llevar adelante medidas de fuerza como herramienta de presión sobre el Gobierno e insistieron en que es la propia falta de combustibles lo que pone en riesgo el funcionamiento del sistema de transporte de larga distancia.
La denuncia sobre un inminente lock out de parte de las empresas fue lanzada el miércoles por el propio secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, después de que en las ciudades de Córdoba y La Plata algunas compañías paralizaron sus servicios en protesta por los recortes en las entregas de gasoil subsidiado. Schiavi sostuvo que el Ejecutivo no tolerará ese tipo de medidas y amenazó con cancelar los permisos a aquellas compañías que se sumen a las protestas. “Tenemos gran cantidad de empresarios que quieren prestar este tipo de servicio”, alertó al respecto.
Las empresas agrupadas en Celadi se mostraron sorprendidas por los dichos de Schiavi. Aclararon que desde el mes de enero vienen advirtiendo a la Secretaría de Transporte sobre los problemas en la entrega de gasoil a precio diferencial por parte de las petroleras y destacaron que presentaron “innumerables pedidos de audiencia” con Schiavi que, afirmaron, “al día de hoy no fueron respondidos”. Según explicaron desde el sector, el compromiso establecido con el Gobierno garantizaba un cupo de combustible subsidiado a cambio de que las compañías aseguraran el pleno empleo en la actividad y otorgaran aumentos salariales a su personal.
Sin embargo, las entregas de gasoil se recortaron progresivamente en el último semestre y los incumplimientos mayores se registraron en el caso de YPF, que provee más de la mitad del combustible a precio diferencial que consume el transporte de pasajeros de larga distancia.
Frente al complicado escenario, representantes empresarios mantuvieron en los últimos días diversas reuniones con dirigentes de la UTA, el gremio que representa a los choferes de la actividad, en la búsqueda de articular alguna acción conjunta para evitar que la situación derive en suspensiones masivas de personal. “Esperamos que esto se solucione rápidamente porque de persistir estos problemas se van a suspender servicios y las empresas ya nos anticiparon que ello derivará en la suspensión de trabajadores”, indicó a este diario el dirigente de la UTA Mario Calegari, quien recordó que el sector de larga distancia emplea a unos 20 mil choferes.
En el interior se sintió más la demora de los colectivos
Diario de Cuyo
En medio de cruces y tironeos entre el Gobierno y las empresas, ayer los colectivos de línea trabajaron con frecuencias más espaciadas de lo normal. El fundamento: los empresarios dicen que no tiene stock suficiente de combustible y quieren dosificarlo para no tener que parar sus coches. Una situación que se repite en otras provincias del país.
En San Juan, los más perjudicados con la medida fueron los usuarios de los servicios que viajan desde o hacia los departamentos más alejados. Es que esos recorridos son más largos y tienen menos coches, por eso, según contaron los pasajeros, tuvieron que esperar entre 10 y 15 minutos más que lo habitual.
Las autoridades de la Dirección de Tránsito y Transporte mantuvieron ayer por la mañana una reunión con los empresarios. La idea era conocer la situación de las empresas de colectivos. Y además, el Gobierno anunció que hablarían con la Nación para pedir una solución al problema de la falta de combustible. Mientras tanto, en las paradas de los micros se veía bostezos y caras largas. Y la postal se notaba más en las caras de quienes esperaban los micros para viajar a zonas alejadas.
‘Salí de mi casa temprano para llegar temprano al centro, pero estuve esperando tanto tiempo el colectivo que al final anduve a las corridas‘, contó Víctor Ortiz, que viajó en la empresa El Triunfo con su esposa desde la ruta 20, en Santa Lucía, hasta el microcentro. Y agregó que ‘mi hijo viene a la escuela a la ciudad, voy a tener que darle el almuerzo retemprano para asegurarme de que tome el micro a tiempo para que no llegue tarde‘.
Quien no tuvo tiempo de prever la situación fue Carolina Pucheu. La chica viaja desde Rawson hacia la ciudad todas las mañanas para ir al instituto en el que estudia y por la demora del micro llegó tarde. ‘No sabía que había un cambio en la frecuencia de los colectivos, por eso fui a la parada al mismo horario de siempre. Pero demoró más y llegué tarde‘, contó la chica que esperaba el colectivo de la empresa Mayo para volver a su casa con los brazos cruzados.
En cambio, Yésica Carrizo, que viajó desde el mismo departamento, comentó que ‘había escuchado que iban a demorar más lo micros. Por eso, me levanté más temprano. Así, a pesar de que en vez de esperar 15 minutos tuve que esperar 30, llegué a tiempo‘. Y a su lado pasaban el rato charlando 3 chicos de Alto de Sierra que iban a la escuela a Capital y tuvieron que esperar por lo menos 10 minutos más de lo normal por la mañana, cuando tomaron el micro, según contó Martín Tapias, uno de ellos.
Igual que para ellos, la espera se hizo larga para quienes tomaron los colectivos que van o vienen desde Angaco, Albardón, Caucete y algunas zonas de Rivadavia, según relevó este diario.
Reducen frecuencias de micros por falta de gasoil
DyN
La empresa de transporte urbano de pasajeros de la ciudad de San Luis dispuso ayer reducir las frecuencias de sus servicios “debido a la falta de gasoil subsidiado”. Así lo informó ayer la empresa Transpuntano Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria, adjudicataria del servicio en la capital provincial.
La firma precisó que se estableció un diagrama de emergencia, que prioriza los horarios pico de entrada y salida a las escuelas y de ingreso y egreso de la mayoría de los lugares de trabajo. Las frecuencias variarán dependiendo de las demandas de cada línea.