Las autoridades de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmaron ayer que finalizaron el tendido del gasoducto que incrementará los envíos del carburante hacia la Argentina.
La empresa señaló en un comunicado que el tendido del Gasoducto de Integración Juana Azurduy tiene una extensión de 48 kilómetros y está en la fase de pruebas finales.
De acuerdo con el vicepresidente de operaciones de esa entidad, Ramón Navas, las maniobras de interconexión concluirán mañana.
El funcionario precisó que en la actualidad se realizan pruebas hidráulicas para confirmar la integridad y resistencia del ducto, y que también el personal técnico trabaja en las instalaciones de superficie, es decir, conexiones de válvulas e instalación de la estación de medición.
Está previsto que el ducto sea inaugurado por los presidentes de Bolivia, Evo Morales Ayma, y Cristina Fernández, de Argentina.
Nuestro país constituye el segundo principal mercado del gas boliviano ya que se exportan actualmente unos 7,7 millones de metros cúbicos por día y se espera que se llegue a 13,5 millones en 2013 y a 27,7 millones en 2015 con el funcionamiento del gasoducto.
El país vecino tendrá dos opciones para la exportación de gas natural a la Argentina, los ductos: Río Grande-Pocitos y el Juana Azurduy.
Ganancia
Por su parte, el presidente de la empresa YPFB-Transporte, Cristhian Inchauste, señaló que con la puesta en marcha de la obra, Bolivia podría captar unos 6.000 millones de dólares anuales.
El inicio de operaciones del gasoducto genera expectativa en la Argentina: el gas boliviano abastecerá la demanda industrial y doméstica de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe.
De acuerdo a los últimos informes técnicos, el 31 de mayo se concluye la primera fase del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) que unirá Bolivia y Argentina, proyecto que demandó una inversión de 29,5 millones de dólares, quedando pendiente actividades de obras civiles, restauración de derechos de vías y otros trabajos de terminación que no afectan la operación del ducto según informó YPFB Transporte, subsidiaria de YPFB Corporación.
Entre el 1 y el 15 de junio se tiene previsto realizar la limpieza interna y su puesta en marcha. El agua y la humedad en el interior del ducto serán retiradas con equipos especiales, y una vez finalizada la limpieza del ducto en esta primera fase estará listo para ser operado, incrementando la capacidad de transporte de gas hacia el vecino país.
La inauguración de la primera fase del proyecto se tiene planificada para la última semana de junio, con la asistencia de la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández y del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, además de autoridades de ambos países e invitados especiales.
Según YPFB Transporte, para las gestiones futuras el reto es alcanzar una capacidad de transporte de gas natural de hasta 27,7 MMmcd, la misma que permitirá a Bolivia cumplir con la totalidad del contrato de exportación con Argentina.
Asimismo, las obras en el lado argentino se han desarrollado con total normalidad y según los cronogramas previstos.
El GIJA llevará el gas boliviano desde Campo Grande hasta Madrejones en territorio boliviano y en el lado argentino hasta Campo Durán. El ducto tiene una longitud total de 43 kilómetros, 13 en territorio boliviano y 30 en Argentina. La tubería tiene 32 pulgadas de diámetro para transportar hasta 27,7 MMmcd de gas natural.
Nuevo gasoducto permitirá a Bolivia millonarios ingresos
Prensa Latina
Con el inicio de las labores del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), para envíos del carburante hacia Argentina, Bolivia tendrá ingresos de seis mil millones de dólares anuales desde 2015, aseguró hoy una fuente gubernamental.
De acuerdo con el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ((YPFB-Transporte), Cristhian Inchauste, se trata de un ducto de talla internacional, cuyo tendido concluyó la pasada semana.
El GIJA, dijo, posibilitará a Bolivia exportar diariamente hasta 60 millones de metros cúbicos (MMmcd) de gas natural.
En la actualidad el país suramericano envía cada día a Brasil hasta 30 millones de metros cúbicos del energético y unos 7,7 millones hacia Argentina, sus dos principales mercados externos.
Con la puesta en marcha del ducto que une Campo Grande (Bolivia) con Campo Durán (Argentina), Bolivia se convertirá en un centro fundamental de la energía en Suraméricam, agregó Inchauste.
Precisó que Bolivia factura hoy por sus exportaciones a Brasil y Argentina unos tres mil millones de dólares anuales, que pueden duplicarse hasta 2015.
El nuevo gasoducto entre Bolivia y Argentina, que tendrá una extensión de 48 kilómetros, está en la fase de pruebas finales antes de ser inaugurado en un acto oficial al que se prevé asistan los presidentes Evo Morales y Cristina Fernández.
Durante el Primer Congreso Internacional YPFB Petróleo-Gas, realizado los días 19 y 20 de mayo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal de Argentina, Roberto Baratta, destacó la importancia de este gasoducto para el desarrollo del noreste de su país.
Gas: inician las pruebas hidrostáticas al ducto que abastecerá al Nea
Misiones online
Próximo a su inauguración en los primeros días de junio, inician las pruebas hidrostáticas al Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), el ducto, fue construido a ambos ados de la frontera argentino-boliviana, para abastecer el futuro Gasoducto del NEA (GNEA).
Las pruebas (hidrostáticas) con agua, impulsadas a presión se realizarán el todo el ducto de 48 kilómetros (13 en Bolivia y 35 en Argentina) entre Campo Grande hasta Madrejones en territorio boliviano y en el lado argentino hasta Campo Durán, lugar donde nacerá el Gasoducto del NEA (GNEA). La tubería tiene 32 pulgadas de diámetro.
Las obras son realizadas por las empresas Kayser y Petrosur en el territorio boliviano y de la firma neuquina Vertua de Argentina. Más de un centenar de especialistas entre ingenieros civiles, mecánicos, soldadores, choferes y personal de apoyo trabajan a toda máquina a ambos lados para hacer posible la inauguración de la obra en junio por parte de los presidentes de ambas naciones.
Precisamente los técnicos bolivianos desarrollan una prueba hidrostática, se realizan los puentes de medición y se aprestan a poner en marcha las operaciones. En el lado argentino, se trabaja casi las 24 horas para concluir la obra y así empalmar el gasoducto en su totalidad.
Los volúmenes a transportar por el GIJA durante esta época ascienden a 7,7 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMm3/d), cifra que aumentará gradualmente hasta el próximo año. Para el verano de 2012 se proyecta enviar 10,4 MMm3/d y en el invierno 11,6 MMm3/d. En tanto que para el invierno de 2013 se debe enviar 13,5 millones.
Ramón Navas, vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) y Jaime Lafuente, gerente del proyecto GIJA, garantizaron el envío de más gas al vecino país a partir de este mes. Prueba de ello, es que a fin de año se puede exportar más de 11 MMm3/d de gas. “Lo que resta por realizar es la ‘junta dorada’ del gasoducto. Aparte de esta obra Argentina debe llevar a cabo en 2012 la ejecución del Gasoducto de Noreste Argentino (GNEA) para completar el proyecto de más de 1.000 kilómetros.
Los fiscalizadores Hugo Vallejos y Serapio Montes indicaron que las obras avanzan acordes al cronograma trazado y solo se ultima detalles para unir ambos lados del GIJA.