SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
LAS FÓRMULAS DETRÁS DEL MILAGRO ECONÓMICO DE PERÚ
01/10/2012

Más aportes nacionales y menos regalías

La Mañana de Neuquén
El peso de los ingresos de origen nacional en el presupuesto neuquino aumentó 14 puntos porcentuales en los últimos siete años, pasando de ocupar el 21,5% de la torta en 2003, al 35,5% en el primer semestre de este año.
Así lo demuestra el análisis de la ejecución de recursos, que además demuestra que, desde la asunción del primer gobierno K, los envíos de partidas nacionales aumentaron en todo concepto un 250% a valores reales, deflactando la inflación que mide la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. Sólo en el último año el incremento a valores constantes fue de casi 5%.

Causas
Desde el Ministerio de Hacienda de la provincia explican que la mayor presencia de los recursos nacionales en el presupuesto neuquino se explica en términos generales por dos razones, una local y otra nacional.
• A medida que la coparticipación nacional y otros ingresos nacionales ganaron peso en las cuentas provinciales, las regalías fueron perdiendo importancia relativa. En 2003, el pago de derechos de explotación de hidrocarburos representaba casi el 60% del presupuesto neuquino. Hoy, sólo explica el 36%. La caída de entre 5 y 6 puntos anuales en la producción y el amesetamiento en los precios hizo retroceder el ingreso por regalías. Los contratos que se mejoraron en los últimos tiempos, fundamentalmente en gas, fueron marginales. Aún hay que esperar el impacto real de los planes plus y de la explotación de yacimientos no convencionales. El concepto de la provincia-emirato, alguna vez esbozado por un ex gobernador ya no se sostiene: los números demuestran que es imposible que Neuquén crezca si el país no crece y que a su vez es fundamental aceitar los mecanismos de relación con el gobierno central.
• El país crece a tasas chinas. La expansión de la economía impacta de forma directa o indirecta en la recaudación nacional y consecuentemente en las finanzas públicas de todas las provincias. Jamás en la historia nacional los recursos que provienen de Nación se habían incrementado al ritmo que sostienen desde 2003, aún cuando los esquemas de reparto, a menudo injustos y desactualizados, no sufrieron ninguna modificación desde su creación. El único elemento nuevo fue la coparticipación del fondo sojero, que en Neuquén representa menos del 5% del total de fondos coparticipados.

Comparaciones
Más allá del peso objetivo que los fondos nacionales tienen en las cuentas de la provincia, Neuquén aún no posee el grado de dependencia que sí tienen otros distritos. Esto se nota de forma más marcada en el norte del país. Formosa, por ejemplo, recibirá de Nación este año el 69% de su presupuesto total.
La cifra se modera en los distritos más grandes. En Mendoza, los impuestos nacionales representarán este año el 53% de los recursos totales.
Neuquén aún permanece dentro del club de las provincias más independientes, aunque de a poco va perdiendo espacio frente a otros distritos que fueron consolidando su “autonomía”, en base a ingresos propios o regalías. Tal es el caso de Buenos Aires, donde los recursos de Nación explican sólo el 31% de los ingresos.
En Santa Cruz, donde el canon por la explotación petrolera aún tiene gran peso, la coparticipación sólo representa el 27% de los recursos totales 2

Disparidades en el reparto

“¿Por qué debiera un habitante de Tierra del Fuego recibir casi 7 veces más recursos automáticos que uno de Buenos Aires? ¿Por qué el incremento semestral interanual de los recursos federales es de $1.000 por habitante en provincias disímiles como Santa Cruz, Catamarca y Formosa, frente a los $500 por habitante que recibe Neuquén, Tucumán o Salta?”. Las preguntas forman parte del último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que da cuenta de una desaceleración en el incremento de la coparticipación a las provincias. Más allá de esto, el informe destaca las disparidades del sistema de reparto argentino. Según la consultora, éste “no pareciera respetar ningún criterio de distribución económico-demográfico en el que los distintos montos enviados por habitante contemplen necesidades o capacidades fiscales de las provincias”. Neuquén es, justamente, una de las provincias más perjudicadas. Dentro de los distritos que tienen altos ingresos y baja densidad, es la que menos dinero recibe por habitante. En el ranking general, está número 16 en el concepto de ingresos per cápita.

Más recaudación propia

Más allá del peso de los recursos nacionales en el presupuesto neuquino, la vedette de los últimos dos años fue la recaudación provincial. La reforma fiscal de fines de 2009, que incrementó y amplió el alcance de Ingresos Brutos y Sellos entre otros conceptos, hizo que sólo en un año y medio el peso de la recaudación local se incrementara en 5 puntos porcentuales. Si la comparación se hace con 2003, se ganaron 8 puntos hasta junio de este año. Si, en cambio, se comparan números absolutos, las cifras sorprenden: entre el primer semestre de 2010 y el mismo período de este año, la recaudación de impuestos provinciales creció casi un 40%, algo más de 252 millones de pesos.
“Estamos mejorando la recaudación, no sólo por la modificación de las alícuotas sino porque se está llegando de otra forma al contribuyente”, afirmaron desde Hacienda.
Incluso a nivel nacional, la performance de Neuquén es destacada. La provincia fue en 2010 la tercera con mayor recaudación per cápita propia del país, según un estudio del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER).




Vuelva a HOME